Quantcast
Channel: Rocanbolt.com
Viewing all 499 articles
Browse latest View live

La escalada como un deporte NO Olímpico – análisis del futuro

$
0
0
Ya las cartas están sobre la mesa y decididamente en los próximos 10 años no existe ni una chance de que la escalada pase a ser un deporte olímpico. Muchos suspiros de tristeza pero ya con las cosas claras hay que hacer un análisis objetivo y subjetivo de lo que significa que la escalada no sea parte de un deporte de medallas olímpicas.

La escalada ha visto un nuevo renacer de la competencia en los últimos años, y las competencias de primavera-verano occidental son trasmitidas incluso en vivo, con  miles de personas alrededor del mundo siguinedolas. Es innegable como el desarrollo comercial del deporte ha empujado a que estas competencias sean cada día más espectaculares. El que la escalada no sea olímpica es un gran traspié para el crecimiento sostenido pero no es un impedimento.
Hay muchos deportes NO olímpicos de gran popularidad y que siguen ganando adeptos como son el patinaje en línea, el golf, etc. Por ende el creer que esto puede ser un retroceso, pues está muy equivocado. Pero si es muy cierto que detendrá o hará que el estado y federación de cada país no entregue dineros para el desarrollo de la escalada si este hubiera sido olímpico.

Pero las opiniones de júbilo no se han hecho esperar. Una gran cantidad de escaladores de renombre han sentido cierto alivio del rechazo del comité olímpico y que la escalada siga siendo un deporte “de bajo perfil”.  El crecimiento ha traído sus consecuencias.  El exponencial número de visitantes a zonas de escalada ha traído basura y efectos no deseados que han puesto en juego el impacto nocivo que pueden hacer los escaladores al medio ambiente.

Ni hablar de la extra comercialización ni los vicios propios de un deporte olímpico (VER ARTICULO SOBRE EL TEMA) los cuales eran los grandes fantasmas que muchos rechazan y que serían muy patentes si la escalada hubiera sido Olímpica.

El crecimiento ahora tienes una nueva oportunidad de tomar un rumbo más pausado y reparar y evitar los daños que la masividad puede producir.
Un balde de agua fría, como el rechazo del comité Olímpico, puede hacernos ver mejor las cosas y darse cuenta que la escalada en resina no es precisamente lo fundamental del deporte. Muchos piensan que la escalada está en la roca y   más que un deporte es un estilo de vida el cual hay que saber entender en todas sus gamas. La educación y cuidado de las zonas de escalada es un tema que hay que manejar muy bien, y un crecimiento desmedido habría hecho este camino mucho más difícil.

Que la escalada no sea Olímpico no es una tragedia. En si la escalada no partió como un deporte de competición, por ende no se ha roto el alma del deporte y esto es muy importante que sea visualizado como un hecho positivo más que negativo. Quien sabe, tal vez esta generación no estaba preparada para este gran salto, tal vez el destino no ha dado la oportunidad de ver que debemos hacer antes de llegar a ser un deporte “famoso”. Eso solo se verá con el tiempo y generando conciencia en pasados, presentes y futuros escaladores. Queda mucho por hacer en la escalada, y ser olímpico era solo una arista y nada más.

Para terminar te recordamos que la nueva encuesta es sobre tu opinión si es bueno o malo que la Escalada no sea olímpica. deja tu voto y veamos que dice la mayoría.

1° Encuentro de Escalada en Atacama

$
0
0
Realizar una jornada de escalada de 3 días en las que vayan y participen los clubes, grupos y amigos de la escalada en la zona norte de Arica a Copiapó, con el objetivo de conocerse, ver en que estado esta cada grupo y evaluar la posibilidad de formar una organización más grande a nivel zona norte..
En estos 3 días de escalada, queremos dejar más vías equipadas, conocer las rutas del sector.. no pretendemos que sea un evento tan pro con musica, bandas, fiestas etc, si no más bien algo sencillo y real, como cualquier salida de roca, pero más grande.. nos queda organizar el tema del transporte desde calama a ojo de opache, que esta resolviendose (es sencillo) y organizar el tema de la limpieza y el sector de baño.
Escalada Iquique
Escalada y montañismo Calama
RAMUCN

Adam Ondra en un día cualquiera – Video destacado

1° Competencia escolar nacional chilena de escalada

$
0
0
Este fin de semana se viene la primera fecha oficial de la competencia nacional escolar de escalada modalidad Boulder en el colegio Altamira. Los horarios los puedes ver más abajo. 

Sistema de Competencia Boulder 
1. La competencia tendrá 2 fases Clasificatoria (todas las categorías) y Final para 
Juvenile B, Juvenil A y Junior (solo Varones), solo 1 fase para Mini, Peneca, 
Preparatoria y Juvenil C, solo damas Juvenil B, juvenil A y Junior. (Revisar 
programa) 
2. Habrán 25 boulder propuestos, se entregará una hoja por escalador en la cual se 
anotaran los Boulder que realiza, tendrán desde 40 minutos hasta un máximo de 1 
hora y 30 minutos por categorías. 
Las categorías Mini, Peneca, Preparatoria no tendrán puntuación, en donde se 
buscara que los niños escalen de distintas formas, promoviendo un sentido lúdico y 
de auto exigencia libre de competencia. 
3. Para el resto de las categorías el sistema es americano, lo que significa que todos los 
participantes escalan juntos, en flash e intentan encadenar distintas rutas propuestas 
por los abridores, los Boulder serán de dificultad progresiva, y se distinguirán por 
presas de colores. 
4. Habrá una final para las categorías Juvenil A juvenil B y Junior con el sistema de 
clasificación de competencia IFSC. Serán hasta 25 rutas aproximadamente con distinto puntaje, proporcional a su 
dificultad. 
Los escaladores podrán escalar todas las rutas que deseen. Tendrán 5 intentos máximos 
por ruta, en cualquier orden, pueden alternar intentos en distintos boulder. 
Cada ruta tiene un puntaje previamente establecido y una escala regresiva de este 
puntaje en relación al número de intento en que se encadena. Es decir, se obtiene mayor 
puntaje en una ruta al encadenarla en el 1er intento que en el 2º y así sucesivamente 
hasta el 5º intento. 
 El participante que no encadena al 5º intento no obtiene puntaje en esa ruta y puede 
continuar intentando en las otras. Se valora solo el boulder encadenado, dominando la 
última presa con las dos manos. 
 Cada intento es desde el comienzo, no pueden trabajar pasos aislados, y deben hacer un 
intento y dejar el turno a otro que este en la fila de espera. Si no hay nadie esperando, 
puede realizar los intentos que quiera, o seguir en otro boulder. 
Cada deportista llevará una ficha personal de puntaje, como la que se muestra 
posteriormente, la que entregará al juez de bloque antes de su intento. Realizado el 
intento, el juez anotará el resultado y devolverá la ficha al participante. En caso de 
pérdida de esta ficha el competidor quedará descalificado. 
Finalistas 
 Para la final se suman los 5 mejores puntajes personales, la cuota de clasificados para 
las categorías juvenil B, A y Junior será de 6 competidores, en caso de empates se verá 
el 6° mejor puntaje si persiste el 7° se incluirá en al final. 
Final: Para las categorías juvenil B, A y Junior, será sistema clasificación copa del mundo, 
esto quiere decir: el competidor dispondrá de 4 minutos para leer y encadenar el 
Boulder, tendrá 4 minutos de descanso entre el próximo Boulder a ejecutar. 
La final contara con 4 problemas a resolver. 
Premiación: Se premiara con estímulos a los tres primeros lugares de cada categoría. 
Ranking: Las categorías que se acumulan puntos para el ranking serán: juvenil C, Juvenil 
B, Juvenil A y Junior.


Continuidad vs Resistencia larga - Entrenar para una vía larga

$
0
0
Una pregunta muy frecuente que se hacen muchos escaladores es como mejorar la resistencia en vías largas. Los métodos más usados en este caso son la continuidad y la resistencia larga. Pero aunque los dos buscan la misma meta, es decir encadenar una vía larga, sus maneras de entrenar y los sistemas metabólicos que se entrenan son distintos. Muchos me refieren su metodología para entrenar continuidad, siendo que lo que realmente están haciendo es entrenar resistencia larga, y al revés también pasa lo mismo.

La continuidad como método de entrenamiento busca mejorar el cuerpo en lo que se refiere a su performance aeróbico y sistema cardiopulmonar. Para que se entienda es como trotar pero escalando. Esto significa trabajar con cargas menores del 60% en tiempos prolongados. Para esto la sensación de cansancio para fallo muscular debe ser el menor posible pero con un aumento de la frecuencia cardiaca y de la ventilación pulmonar.

La continuidad en términos prácticos se obtiene generando secuencias por sobre los 40 movimientos o por sobre los 3 minutos sobre el muro, de agarres buenos y movimientos fáciles, pero que a la vez uno sienta la agitación propia de un ejercicio continuo. Lo ideal es no parar mientras se hace la secuencia, es decir no tener  nunca la necesidad de reposar los antebrazos o espalda, pues no hay ningún ejercicio maximal que agote nuestro musculo en un 100%. En general las fibras  musculares que se están estimulando son las fibras lentas donde el consumo de oxígeno y glucosa aumentan. La continuidad genera además de una mayor hipertrofia de estas fibras, un aumento de la capilaridad del musculo, es decir se entrena para que el musculo reciba una mayor cantidad de sangre y de esta manera un mayor aporte/intercambio de nutrientes al musculo. La continuidad en términos prácticos nos da en una vía larga, el poder mantener, valga la redundancia, una continuidad en el ascenso de la vía siempre y cuando sean pasos submaximales. También da la mejoría de recuperación en tomas de reposo, pudiendo controlar mucho mejor lo que es la frecuencia cardiaca y la disminución del agatorramiento de músculos después de varios metros  de escalada.

La resistencia larga también busca escalando secuencias de más de 40 o sobre los 3 minutos sobre el muro,
pero en este caso la intensidad de los movimientos va variando, pasando de submaximales a maximales, con tomas de reposo, donde se puede detener a realizar un reposo activo para poder encadenar los movimientos de la totalidad de la secuencia. Desde este punto de vista la resistencia larga semeja mucho más a lo que sería escalar una vía larga. Se estimulan tanto fibras lentas como fibras rapidas (anaeróbicas) por lo tanto hay una hipertrofia de ambas fibras y una activación de ambas fuentes energéticas. Si bien la frecuencia sube al igual que la continuidad, hay periodos de la secuencia donde esta puede oscilar dependiendo la dureza que se esté realizando en las distintas secciones de la vía, pasando a altas frecuencias en pasos duros a bajas frecuencias en los reposos. La diferencia con la continuidad es precisamente  que la resistencia larga es menos especifica en lo que se refiere a mejoría aeróbica, aunque hay que tomar en cuenta que una resistencia larga mejora en la medida que tenemos entrenamientos de continuidad, en especial en lo que se refiere a lograr recuperar en las presas de reposo. La resistencia larga mejora lo que es la fuerza resistencia.

Una manera de hacer un buen entrenamiento de continuidad es hacer una secuencia de 40 a 60 movimientos en que se pueda llevar la frecuencia cardiaca a un 70 a 80% de la frecuencia máxima teórica y en que de preferencia en ningún momento se sienta que las manos están agarrotadas, es decir no caer en el fallo muscular. Lo ideal del descanso entre secuencias debe ser de 3 a 5  minutos.

Una secuencia de resistencia larga, también debe ir de 40 a 60 movimientos, pero en que la secuencia haya movimientos duros seguidos de movimientos más fáciles y de preferencia en los movimientos duros llegar casi al fallo muscular antes de pasar a una sección más fácil en donde recuperar. Lo ideal del reposo debe ser de 3 hasta 10 minutos entre secuencias.

En ambos caso lo ideal es hacer de 4 a 6 repeticiones por cada sesión de escalada. También debe haber semanas donde se intercambien periodos para entrenar continuidad y otros de resistencia larga.
Cuando se diseña un ciclo de entrenamiento lo ideal  es empezar con sesiones de continuidad y luego de resistencia larga, es decir la continuidad prepara al cuerpo para un entrenamiento de resistencia larga.

Espero este articulo les haya servido para diferenciar las distintas maneras de entrenar la resistencia, aunque hay muchas otras aristas que tocar para escalar mejor y que seguro las iras encontrando en esta pagina.


Recuerda ayudarnos en nuestra pagina de Facebook haciéndote fans con un me gusta.

Como entrenar en un minimuro –video destacado

Equipaton en Petorca - Se abre una nueva zona

$
0
0
Petorca se descubrió hace unas pocas semanas y ya se ha transformado en un increíble lugar para hacer Boulder. Pero también hay unas buenas paredes para potenciar un mejor lugar de escalada deportiva y rocanboltse puso a trabajar para lograrlo. Unimos fuerzas con Andes Gear quienes nos donaron 100 chapas para una primera aproximación del lugar y con el dinero recolectado con auspicios logramos comprar bolts, cadenas y brocas. Se llamó a un buen grupo de equipadores y partimos hoy sábado a trabajar con todo y equipar todo lo que nos dejara la luz del día.

Todo era auspicioso… íbamos con 5 taladros, 6 equipadores con experiencia, un escalador que quería aprender, 100 chapas y anclajes suficientes para 12 vías.
La roca es firme por lo cual la labor de equipar fue bastante rápida y ya a final de día el lugar de 0 vías tenía 12 rutas de la mejor calidad, las cuales dio tiempo de probar algunas para empezar a poner lo grados correspondientes

El lugar da para una veintena de vías más y esperamos que en los siguientes meses se pueda llegar a potenciar el lugar como para transformarlo en uno de los buenos sectores de la escalada en la zona central de Chile.

Agradecemos a ANDES GEAR por donar las chapas, lo cual lo hicieron de muy buena manera y de inmediata cuando se les planteo este proyecto.




Manda tus preguntas y dudas a Rocanbolt.com

$
0
0
Si tienes alguna duda sobre entrenamiento en escalada, lesiones, salud, puedes mandar tu pregunta y ser contestada por nuestros autores y expertos. También publicaremos la mejor cada semana para que les sirva al resto. Trata de que tus preguntas sean lo más general posible. Manda tus preguntas arocanbolt@rocanbolt.com

Elegimos lo que mas nos lesiona – resultado de encuesta

$
0
0
En general al escalar, de manera instintiva se busca que la mano tome posiciones en que se pueda traccionar lo mejor posible. Pero esto no significa necesariamente que esto no te traerá consecuencias. Al sentarse en una silla y después de algunos minutos la gran mayoría tiende a perder la posición que recta que se supone que no traerá problemas a la columna, y al contrario adquiere posiciones viciosas, pero….que son mas cómodas...
Se pregunto cual era la toma que mas te acomodaba y para la escalada, la historia se repite.

Los resultados fueron los siguientes:
El regleteo nuevamente es el ganador de la gran mayoría de los escaladores llegando a ser el 51%  de las preferencias.
En el artículo de“regletear o no regletear” se explica muy bien porque la posición de los dedos en arqueo produce una fuerza contacto superior a la mano abierta. Pero esto va de la mano sobre una sobrexigencia sobre poleas, y por ende la gran incidencia de lesiones.

El agarre de toma abierta solo se llevo el 16% de las preferencias, siendo este agarre muchos más fisiológico y menos lesivo.  Es obvio que produce menor fuerza de contacto, pero esto no significa que no se pueda entrenar para llegar a ser tan fuerte como el regleteo. Iker Pou, escalador con incuestionable fuerza de manos, es de esos escaladores que entrenaron la toma abierta y así vemos que escalada vías por sobre el 9a, casi sin regletear.

20% para el bidedo puede ser algo sobrestimado, pues no creo que un bidedo de media falange sea preferido a un regleteo o toma abierta  de toda la mano. Se da por entendido que el bidedo será profundo y con los dedos en la profundidad del agujero y en posición de prensión. De esta manera la fuerza ejercida sobre el agarre puede ser la misma que tomar una manilla, pues esos dos tendones son parte de un musculo en común para los cuatro dedos de la mano (del índice al meñique). Lamentablemente no todos los bidedos cumplen con estos requisitos.

Toma roma (sloper) se queda al final con un 11% (muy similar a la  toma abierta).  Difícil de dominar tanto por la fuerza como por la técnica (no subir el codo),  esta subvalorada, pues un buen entrenamiento puede lograr maravillas con el tiempo.

En esta pagina ha aparecido y seguirán apareciendo artículos que están en contra del regleteo, pero también es importante considerar que un entrenamiento lento y bien programado puede generar poleas de mejor calidad que soporten una escalada de dificultad. Pero no olvidar que para esto son años de paciencia.

Ultima competencia copa mundial de Boulder Vail – video de las finales

$
0
0
 Si te perdiste el en vivo y en directo de esta competencia, pues acá tienes todo lo que fue la final de hombre y mujeres de la última copa del mundo de Boulder en Vail. No te la puedes perder.

Alizee Dufraisse en Siurana

Como trabajar dominadas con peso – Preguntando a RnB

$
0
0
Una de las preguntas que nos llego fue como se trabajaba dominada con peso y nos pareció muy importante contestarla pues hay varias cosas que hay que saber antes.

El trabajo de dominadas con lastre es una etapa de tu escalada que debe ser formulada cuando ya tengas un buen bagaje y tus cuerpo esté preparado para una sobre exigencia mayor que levantar tu propio cuerpo.
Lo primero que debemos saber es cuál es tu peso máximo o tu 100% de fuerza máxima.
Hay varias maneras de saber esta pero daremos la más práctica y la que puedes hacer de manera fácil.
El peso máximo o fuerza máxima en  dominada es la  el peso que podrás hacer UNA sola dominada y nada más. Si logras hacer 2 es que estas bajo tu peso máximo y obvio que si no logras levantarte estas sobre tu peso máximo, aunque en contracciones excéntricas puedes llegar hacer hasta un 110% de tu peso máximo, es decir subir sin el peso y una vez arriban colocar el lastre y aguantar y bajar lento.



Para sacar tu peso máximo primero debes calentar muy bien haciendo una serie de dominadas  entre 6 a 8. Luego de esto te vas colocando peso y subes, haciendo un máximo de dos dominadas entre cada peso y con un descanso de mínimo 2 minutos entre cada subida. Cuando ya sientas que el peso te deja hacer apenas dos dominadas deberás seguir con una sola dominada al ir subiendo el peso y por lo menos 3 minutos de descanso. En algún momento podrás hacer una sola dominada y al subir un poco más de peso ya no podrás. Pues en el último peso que lograste esa única dominada, pues ese es tu peso máximo. Se entiende que tu peso máximo es la suma del peso de tu cuerpo más el peso del lastre que subiste. Ejemplo. Si pesas 60 kgs y lograste subir hasta 30 kilos de lastre, pues tu peso máximo es 90 kilos. Usaremos este peso como referencia de ejemplo más adelante.

Ya sabiendo tu peso máximo, ese peso lo dejamos como nuestro 100% y las dominadas a realizar son en función del porcentaje de tu peso máximo.
Por regla se dice que:
100% puedes hacer una dominada
80% puedes hacer 5 a 6 dominadas. Y esto en la práctica se cumple casi siempre.
60% puedes hacer entre 12 a 15 dominadas

Cuando trabajas en tu 100 a 80% estas trabajando principalmente fuerza máxima y lo que más se hipertrofia
son las fibras rápidas de tu musculo.
Cuando trabajas a tu 60% estas hipertrofiando principalmente tus fibras lentas y lo que se trabaja principalmente es la fuerza resistencia.

Algunos consejos para hacer ejercicios con lastre
Existen muchos pero daremos algunos ejemplos generales y básicos.

Un ejercicio muy bueno es hacer pirámides de ejercicios. Tomando el ejemplo anterior en que pesas 60 y tu peso máximo seria 90, el ejercicio seria así:
Comienzas con una serie de 15 dominadas a tu 60% y después descansas entre 3 a 5 min. En este caso deberías hacer las dominadas sin peso pues tu 60% serian 54 kilos, un poco menos que tu peso corporal. Te puedes ayudar con un elástico o con una polea si notas que no llegas a las 12 dominadas.
Sigues con una serie a tu 80% (6 dominadas) y después descansas 3-5 min. En este caso deberías colocarte un lastre de 12 kilos, pues tu 80% es 72 kilos (60 +12)
Sigues con una dominada a tu 100% en este caso te colocas tu lastre máximo, es decir  30 kilos. y despues descansas 3-5 min
Sigues con una repetición del 100% y descansas 3-5 min
Sigues con una repetición de tu 80% y descansas 3-5 min
Terminas con una repetición de tu 60% y se acabó el ejercicio.
Máximo hacer este ejercicio de pirámide dos veces a la semana con un máximo de 3 semanas seguidas con una semana de descanso.
Lo ideal es que a las 5 semanas vuelvas a medirte tu peso máximo. Lo más probable es que hayas aumentado a la 5 semana.

Una cosa importante es que hay dos opciones de ir colocándose lastre:
1- Si es la primera vez que haces dominadas con lastre, durante las 5 primeras semanas debes mantener tus lastres porcentuales en función de tu primera evaluación.  Probablemente al par de semanas te sientas más fuerte y tal vez notes que con tu 80 y 100% puedas levantar más, pero no debes hacerlo, pues la fuerza bioquímica y coordinación neuromuscular mejoran rápidamente, pero las estructuras ligamentosas no, por ende de subir los lastres te puede lesionar. Solo subir lastres terminada la 5 semana y después de una nueva evaluación de tu peso máximo.
2- Que hayas hecho anteriormente dominadas con lastre o que lleves varios años escalando y a un buen grado. En ese caso se recomienda que si en una sesión sientes que puedes hacer más, pues aumentes tu peso tanto en 80 como en 100% para llegar a hacer máximo 6 y 1 dominada respectivamente.  De igual manera a las 5 semanas debes reevaluar tu peso máximo.
De igual manera y para los dos, es recomendable quitar peso un día si notas que no puedes hacer las dominadas correspondientes, pues tu cuerpo se cansa con un entrenamiento de este tipo y forzarlo solo lleva a sobre entrenamiento y lesiones.

Para más ejercicios lo dejaremos para más adelante y esperamos haber contestado de buena  manera la pregunta de nuestro lector y que les sirva a todos.
Si deseas hacer una pregunta no dudes en enviarla a rocanbolt@rocanbolt.com


Resumen en video de copa del mundo de Boulder en Toronto

$
0
0
En este video podrán ver un resumen de lo que fue la última copa del mundo de Boulder en Toronto-Canadá.

Adam Ondra – backstage de Change 9b+

$
0
0
 04 de octubre 2012, Flatanger, Noruega. Después de una increíble batalla de 3 meses, Adam Ondra hace la primera ascensión de la vía más dura del nuevo mundo. Adam la nombra “Change” y sugiere el mágico grado 9b +. El límite de las posibilidades del ser humano se ha cambiado y el viaje de una prolongada aventura de amigos en el norte de Europa llega lentamente hasta el final.
Adam Ondra - Change - Backstage movie from BERNARTWOOD on Vimeo.

Tesis Lesiones mas frecuentes en escaladores - 4° parte

$
0
0
Finalmente en este cuarto y ultimo capitulo de la tesis sobre incidencia de lesiones, les mostramos los resultados finales del trabajo.

para ver capítulos anteriores pueden pincha acá   ART1  -  ART2 - ART3

RESULTADOS

Todos los datos fueron ingresados desde las encuestas en papel y online a una hoja de trabajo Excel utilizando Microsoft Excel 2010. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS  versión 15.0.

El análisis descriptivo de los datos incluyó el cálculo de frecuencia  y mediana. Para la asociación de variables se utilizó Chi cuadrado con un 95 % de confianza, en el cual un nivel de p< 0,05 fue considerado estadísticamente significativo.
 Un total de 192 encuestas completadas fueron
incluidas en el análisis final. La mayoría de los sujetos fueron hombres (83,9%), siendo el promedio de edad 28 años (rango  18-45) (Fig. 2).

          Los tipos de escalada realizada más frecuentes en los encuestados corresponden a  ruta muro (34,4%) y boulder muro (33,8%) (Ver anexo Fig. 3). La mayoría de los sujetos se encontraban en el nivel intermedio (exigencia ruta 5.10c -5.11d, 37%. Exigencia boulder V3-V5, 20,1%) y avanzado (exigencia ruta 5.12a-5.13a, 16,9%. Exigencia boulder V6-V8, 11,7%) (Tabla 2). Gran parte de los escaladores (60,3 %) tiene 6 años o menos  de práctica de escalada (Fig. 4). Los sujetos practican a una frecuencia de entre 1 y 4 días por semana (77,9 %).  

        
El número promedio de lesiones informadas en los sujetos fue de 1,82 (D.E 1,223) (Fig. 5) con 21,8% de participantes que no reportaron historia de lesión.



 Las partes del cuerpo con mayor frecuencia de lesión fueron: mano (37,7%), hombro (22,1%), codo (15,6%). Las lesiones en extremidad superior representaron el 87,7% de todas las lesiones (Tabla 3).

Región del cuerpo
Porcentaje %
Parte del cuerpo
Porcentaje %
Extremidad Superior
87,7
Hombro
22,1


Brazo
3,9


Codo
15,6


Antebrazo
5,2


Muñeca
3,2


Mano
37,7
Extremidad Inferior
6,5
Cadera
2,6


Muslo
3,2


Pie
0,6
Tronco
5,8
Espalda
5,8

Tabla 3.  Distribución de lesiones según parte del cuerpo

Las lesiones tendinosas y de bursa fueron el tipo más común (48,4%), seguidas de las ligamentosas (25,5%), musculares (12%) y articulares (7,8%)  (Fig. 6).
Los años de práctica de escalada tienen asociación significativa con la presencia de lesión (p=0,016) por lo que a mayor número de años practicando escalada mayor probabilidad de lesión (Ver Tabla 4), sin embargo, no existe asociación entre la presencia de lesión atribuible a la práctica de escalada y la edad cronológica (p=0,913), frecuencia de práctica  de escalada (p=0,09), tipo de escalada realizada (p=0,895) y el nivel de exigencia en el momento de la lesión (ruta p=0,550; boulder p=0,623).



En cuanto al comportamiento tras la lesión el 87,5% consulta por su lesión, de éstos el 80,4% al médico, el 14,3% al kinesiólogo y un 5,3% a otro profesional fuera del área de la salud (Fig. 7).



Fig. 7 Frecuencia del tipo de profesional al cual acude el lesionado.
En cuanto al cumplimiento del tratamiento médico el 70,39% de los estudiados lo completa 29,61% no. De los derivados el kinesiólogo sólo el 49,23% cumple con el tratamiento mientras  el 50,77% no lo cumple.


Fig 8. Porcentaje de cumplimiento al tratamiento médico.



Fig 9. Porcentaje de cumplimiento al tratamiento kinesiológico.


             


DISCUSIÓN

Respecto a las variables sexo, edad cronológica  y años de experiencia en escalada, nuestro estudio es  similar a las investigaciones de Backe (2008), Cantero (2007), Gerdes (2006), Josephsen (2007), Neuhof (2011) y Zapata (2011). La mayoría de los escaladores que completaron la encuesta se encontraban en los niveles intermedio (ruta 37% y boulder 20,1%) y avanzado (ruta 16,9% y boulder 11,7%) tanto en boulder como en ruta. El 78,2% de los encuestados  presentó al menos una lesión. Esta alta frecuencia  se corresponde con los estudios de  Gerdes (2006), donde se reporta un 89% de lesionados en total de los encuestados. A partir de los datos construidos a través de la encuesta, el mayor número de lesiones se manifestó en los miembros superiores 87,7%. Este valor se encuentra en plena concordancia con los resultados de Backe (2008), Gerdes (2006) y  Rohrbough (2000).
Al desglosar  las lesiones del miembro superior por región, la mayor concentración se observó en lesiones de la mano 37,7%, seguidas por las de hombro 22,1%  y finalmente las de codo 15,6 %, orden que coincide con los estudios de Backe (2008), Gerdes (2006) y Josephsen (2007).
Considerando la totalidad de las lesiones registradas, aquellas que comprometen tendones o bursas son las más frecuentes, con un 48,4 %. Esto podría explicarse  ya que los movimientos repetitivos característicos de este deporte demandan estas estructuras con cargas no habituales, que aumentan proporcionalmente al grado de inclinación del eje del cuerpo respecto a la vertical, y los movimientos que exigen la generación de fuerza explosiva. Así mismo, la dificultad de la técnica implica realizar posiciones que demandan rangos articulares exagerados y la acción de músculos en situación de desventaja mecánica.  Los  períodos de recuperación relativa son, asimismo, demasiado breves por lo que las estructuras en riesgo no alcanzaría su “homeostasis”. Las lesiones ligamentosas aparecen en un segundo lugar frente a aquellas que comprometen tendones y bursas, con un 25,5%. Este porcentaje se distancia de las investigaciones de Backe (2008) y Neuhof (2011), donde las lesiones más comunes comprometen la vaina fibrosa que cubre los tendones flexores (especialmente aquellas que se encuentran en las falanges proximal y media), habitualmente ésta toma el nombre de  lesión de polea. Ésta se provoca probablemente por la gran carga postero-anterior que generan los tendones flexores sobre la vaina durante el momento del “agarre”. Esto es aún más habitual cuando el agarre es en regleta, es decir, cuando las articulaciones interfalángicas proximales se flexionan en 90º y la interfalángica distal se extiende completamente o se hiperextiende (Ver Fig 8). En este agarre, la polea A2  genera una tensión 40% mayor al resto de las poleas, por lo que es más propensa a lesionarse (Logan, 2004). Bolen (1990) reporta una incidencia de 40% en escaladores profesionales.  No obstante, los resultados de Schoffl (2006) y Klauser (2002)  muestran una diferencia notoria, con rangos entre 19% y 26%.
En cuanto a la frecuencia de práctica de escalada el 77,9% de los encuestados entrena entre 1 y 4 días por semana, este dato no puede ser contrastado con otros estudios  debido a que no hay consenso en cuanto a la medición de esta variable, Gerdes (2006) publicó que el 98% de los encuestados declaró que escalaba más de 10 días por año. Dentro de los lesionados en nuestro estudio  la mayor parte de los encuestados practica Ruta muro 34,4% y Boulder muro 33,8%. Backe (2008) describe una asociación entre el riesgo de sufrir una lesión y la práctica de boulder,  esto se puede explicar debido a que la diferencia del número de personas lesionadas que practican boulder y ruta en muro en nuestro estudio es mínima (1 persona) lo que puede ser producto del  azar.
            Tras la prueba de chi-cuadrado sólo hemos encontrado asociación entre los años de práctica de escalada y la presencia de lesión. Por lo que podemos inferir que a mayor número de años practicando escalada mayor probabilidad de producción de lesión (p=0,016) lo que significa que las variables no son independientes, estos datos son similares a los entregados por Neuhof (2011) en el cual se relaciona la producción de una lesión y la práctica de escalada por más de cinco años, también describe asociación entre el nivel de exigencia, años de práctica de escalada (experiencia) y  frecuencia de práctica en la producción de al menos una lesión. Estos resultados puede deberse a la gran discrepancia entre el número de sujetos estudiados  (n=1962 v/s n=192).
            La edad cronológica (p=0,913), frecuencia práctica de escalada (p=0,09), tipo de escalada realizada (p=0,895) y el nivel de exigencia en el momento de la lesión (ruta p=0,550; boulder p=0,623) no tienen asociación con la presencia de lesión atribuible a la práctica de escalada.
De los lesionados el 87,5% consulta a un profesional por su lesión, de los cuales el 80,4% acude al médico y el 14,3% al kinesiólogo. De los que acuden al médico 70,39% completa el tratamiento y en el 58,66% de los casos es derivado a rehabilitación kinésica en donde el 49,71% señala haber completado el tratamiento. Estos datos difieren de los obtenidos en España  por  Cantero (2007) en donde el 28% de los lesionados consulta por su lesión y la mayoría lo hace acudiendo a un fisioterapeuta 66,6%. En dicho estudio el 28,5% acude al médico y sólo el 3% es derivado a rehabilitación.


LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La mayor limitación de este estudio es la inexistencia de cuestionarios en español para el estudio de la epidemiología de las lesiones en escalada, lo que redujo el tiempo para la toma de datos (por el mismo proceso de construcción y validación de nuestra encuesta).
No existe una base de datos que reúna información sobre éstas debido a la ausencia de especialista en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de dicha población en estudio.
Sin información sobre el universo total de escaladores que practican escalada en Santiago de Chile.
En Chile, el acceso a la literatura respecto al tema  puede realizarse sólo a través de pedidos al  extranjero.

CONCLUSIÓN

Se observa una mayor incidencia en los miembros superiores (87,7%) concentrándose esta cifra en las regiones de la mano, hombro y codo respectivamente (75,4% entre las tres regiones mencionadas). Del total de las  lesiones presentadas, el 48,4% corresponde a tendones y bursas, seguidas por ligamentosas, 25,5%.
En cuanto a los factores de riesgo en este estudio, sólo encontramos la existencia de asociación entre los años de práctica de escalada y la presencia de lesión con un p=0,016; por lo que mientras más años de experiencia en la práctica de escalada es más probable que se produzca una lesión. Por lo que rechazamos la Hipótesis 2 para las variables: edad cronológica, frecuencia de práctica de escalada, nivel de exigencia y tipo de escalada realizada, debido a que no encontramos la significancia necesaria (p < 0,05) en la prueba de Chi cuadrado a un 95% de confianza.
A pesar de que este estudio no es representativo a toda la población, se encuentran fuertes concordancias en cuanto a la frecuencia de región del cuerpo lesionada y tipo de tejido lesionado con estudios realizados en otras poblaciones.
Podemos declarar que debido a la alta recurrencia de lesión en MMSS y considerando la poca adherencia al tratamiento es necesario plantear estrategias de prevención y educación para intervenir en la población de practicantes de escalada en Santiago de Chile.
            Cabe destacar que si bien este estudio es piloto, marca una base para la realización de otros estudios relacionados al tema tanto en Chile como en Latinoamérica.

PROYECCIONES
Siendo esta investigación descriptiva y transversal aporta al conocimiento de la epidemiología de las lesiones en escalada en Chile, no obstante estos resultados deben ser complementados con estudios de correlación múltiples y longitudinales con el fin de analizar las variables de manera más precisa y descartar aquellas que no aporten información ya que difícilmente se da el caso de que podemos atribuir a una sola variable los resultados en otra.  Este tipo de estudio propuesto aporta en disminuir el sesgo de información que se puede dar al recolectar datos de hechos pasados de manera transversal.
 En particular serían de suma utilidad estudios que permitan precisar el tipo de lesión de manera específica, por ejemplo, desgarro del supraespinoso y relacionarlo con factores causales, por ejemplo, falta de entrenamiento físico regular.


BIBLIOGRAFÍA

Backe. S., Ericson. L., Janson. S., Timpka. T. (2008) Rock climbing injury rates and associated risk factors in a general climbing population. Scand J Med Sci Sports, 19, 850-856.

Bannister. P., Foster. P. (1986) Upper limb injuries associated with rock climbing. Br JSports Med, 20, 55-57.

Billat. V., Palleja. P., Charlaiz. T. (1995) Energy specificity of rock climbing and aerobic capacity in competitive sport rock climbers. J Sports Med Phys Fitness, 35, 20-4.

Bollen. S.R., Gunso. C.K. (1990) Hand injuries in competition climbers. Br J Sports Med, 24, 16-18.

Cantero Tellez. R. (2007) Fisioterapeuta y la mano del escalador. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 10, 65-71.

Christine. M., Robert. A., Susie. M., Vivian. H. (1997) Energy expenditure and physiological responses during indoor rock climbing. Br J Sports Med, 31, 224-228.

De Benito. A.M., García-Tormo. J.V., Izquierdo. J.M., Sedano. S., Redondo. J.C., Cuadrad G. (2011) Análisis de movimientos en escalada deportiva: propuesta metodológica basada en la metodología observacional.Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 21-42.

Garrido. Ch., Pérez. S., Gonzáles. L., Diéguez. Z., Pastor. C., López. A., Llorens. S. (2008) Epidemiología de las lesiones deportivas atendidas en urgencias. Servicio de urgencias. Hospital Universitario de Alicate, España.

Gerdes. E. M., Hafner. J.W., Aldag J.C. (2006) Injury patterns and safety practices of rock climbers. The Journal of trauma, 61, 1517-1525.

Hamilton. J. (2000) Understanding Running Injuries. NCSA Performance Iraining Journal, 8, 11-7.

 Holzhausen. L.M., Naakes. T.D (1996) Elbow, forearm, wrist, and hand injuries among sport rock climbers. Clin J Sport Med, 6, 196-203.

Josephsen. G., Shinneman. S., Tamayo-Sarver. J.,  Josephsen. K., Boulware. D., Hunt. M., Pham. H. (2007) Injuries in bouldering: a prospective study. Wilderness and Environmental Medicine, 18, 271- 280.

Klauser. A., Frauscher. F., Bodner. G. (2002) Finger pulley injuries in extreme rock climbers: Depitin with dynamic. US Radiology, 222, 655-761.

Kubiak. E.N., Klugman. J.A., Bosco. J.A. (2006) Hand injuries in rock climbers. Bull NYU Hops Jt Dis, 6, 172-7.

Logan. A. J., Makwana. N., Manson. G., Dias. J. (2004) Acute hand and wrist injuries in experienced rock climbers. Br J Sports Med, 38, 545- 548.

Maitland. M. (1992) Injuries associated with rock climbing. J.Orthop Sports Phys Ther, 16, 68-72.

Neuhof. A., Henning. F.F., Schöffl. I., Schöffl. V. (2011) Injury risk evaluation in sport climbing. Int J Sport Med, 32, 794-800.

Rohrbough. J.T.,  Mudge. M.K., Schilling. R. C. (2000) Overuse injuries in the elite rock climber. Med. Sci. Sports Exerc, 8, 1369-1372.

Romero. V., Artero. E.G., Ortega. F.B., Jiménez-Pavón. D., Gutiérrez. A., Castillo. M.J., Ruiz. J.R. (2009) Aspectos fisiológicos de la escalada deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9, 264-298.

Schöffl. V., Hochholzer. T., Winkelmann. H.P., Strecker. W. (2003) Pulley injuries in rock climbers. Wilderness and Environmental Medicine, 14¸ 94- 100.

Schöffl. V., Morrison. A., Schwarz. U., Schöff.l I., Küpper. T. (2010) Evaluation of injury and fatality risk in rock and ice climbing. Sports Med, 40, 657-679.

Schöffl. V.R., Kuepper. T. (2006) Injuries at the 2005 World Championships in rock climbing. Wilderness and Environmental Medicine, 17, 187-190.

Schöffl. V.R., Schöffl. I. (2006) Injuries to the finger flexor pulley system in rock climbers: current concepts. J Hand Surg, 31, 647- 654.

Sheel. A.W. (2004) Physiology of sport rock climbing, Br J Sports Med, 38, 355-359.
Wright. D.M., Royle. T.J., Marshall. T. (2001) Indoor rock climbing: who gets injured? Br J Sports Med, 35, 181-185.

Zapata Cáceres (2011) Valoración de los puntos gatillo miofaciales en el antebrazo y la mano de escaladores y su relación con variables antropométricas. Universidad de Alcalá. Departamento de Fisioterapia.





Trailer de la nueva película grabada en Fontainebleau "OUT OF SIGHT"

$
0
0
Fontainebleau es uno de los destinos de escalada más popular en el planeta, con miles de piedras repartidas en cientos de áreas. De las áreas clásicas de la Franchard y Cuvier y de las zonas menos conocidas de Buthiers y JA Martin .Vamos seguir a un grupo de los mejores escaladores del mundo mientras exploran las hermosas rocas más escondidas de este bosque encantado. Ellos le llevarán en un viaje a las partes del bosque que nunca han oído hablar y problemas que nunca has visto, y no sólo eso, sino rocas justo al lado de los caminos en las áreas principales que son tan hermosas, pero rara vez escaladas. Escalada pura con respecto a la naturaleza y el bosque





Escaladores :  Caroline Sinno, Chris Schulte, Nalle Hukkataival, Jacky Godoffe, Daniel Olausson, Nicolas Favresse, Simon Kook Newstead, Guillaume Glairon-Mondet, Jo Montchausse, Barnaby Ventham, Olivier Lebreton, Nora van Wassenaer, Kees Mak, Gerald Coste, Bart van Raaij, Sandeep Kumar Maity y una aparición especial de Fred Nicole y Clemont Con un agradecimiento especial a Haroun Souirji, Filip Notebaert y Chris Hart por todo el apoyo y ayuda.

El apoyo de, Black Diamond, I love climbing y Maisonbleau.

Música Trailer: Beautiful Day por Peter McIsaac Music

Una película de Neil Hart.

Comprar la película directamente desde http://www.outofsightthemovie.com/ en 1080p HD widescreen 1920X816

Entrenamiento en roca de la selección chilena juvenil de escalada

$
0
0
Con nómina completa la selección se alista para su primera salida a roca Con el arribo de Facundo Langbehn, quién había estado compitiendo en EE.UU. el cuerpo técnico podrá contar con todos los seleccionados para la primera actividad en roca antes del viaje a Canadá. El próximo sábado 22 de junio, si el clima así lo permite, la selección tendrá su primera salida a escalar en roca, y lo hará nada más ni nada menos que en Las Chilcas, uno de los spots de escalada más concurridos y famosos del circuito nacional. Para ello, se ha reforzado el trabajo físico de los deportistas con miras a obtener el máximo de rendimiento en esta fantástica oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza, y que también servirá para evaluar desempeños individuales sobre roca. Hay ánimos renovados con la llegada


de Langbehn y su incorporación a los entrenamientos habituales de la
selección, ya que podrá compartir su experiencia en competencia, lo cual beneficiará al grupo y dará una motivación extra a los deportistas y al staff técnico.

Por su parte, Sebastián Aliste, preparador físico de la Selección Juvenil de Escalada Deportiva se encuentra satisfecho con los resultados de la preparación y sostiene que no ha habido lesiones serias que lamentar, por lo que espera que cada uno de los escaladores rinda su máximo sobre la roca este sábado. Por lo pronto, el próximo viernes 21, se realizará entrenamiento de velocidad en el muro de escalada del Estadio Nacional, reforzando así uno de los puntos más débiles de la selección
de cara a la competencia mundialista en Central Saanich, Canadá en agosto próximo. Falta de financiamiento En cuanto a la falta de financiamiento, la dirección técnica de la selección de escalada ha manifestado que aún se hace necesario contar con un segundo auspiciador, ya que si bien, se han conseguido algunos aportes privados importantes, como el de Lippi, aún no se ha logrado reunir el monto necesario para cubrir todas las actividades programadas, por lo cual, realizaron un llamado a las empresas privadas y instituciones
gubernamentales y no gubernamentales vinculadas al deporte, para que puedan apoyar las actividades de los deportistas nacionales con su patrocinio. A parte de dinero, también se requieren materiales básicos para la escalada como cuerdas técnicas, arneses, cintas y magnesio, para que los chicos puedan entrenar en mejores condiciones. Aliste señaló que, “es fundamental que podamos contar con el apoyo de todos los sectores que ven en la escalada una oportunidad de hacer crecer el deporte nacional, más aún, en este momento en que nos preparamos para representar al país en una instancia internacional, en la cual los ojos del mundo estarán puestos sobre nosotros” .

Aquí os dejamos los resultados de la primera competición juvenil el fin de semana pasado y recopilación de fotos.
























Chris Sharma inaugura su nuevo centro de escalada – video destacado

$
0
0
Chris Sharma abre su nuevo centro de escalada “Sender One” realizando un evento inaugural donde invito a una buena tropa de escaladores conocidos en USA. En este video podrán ver algunos por menores del evento.

Galeria de la semana - Escalada, naturaleza y paisajes.

$
0
0
Para todos los que leen la pagina, España y Latinoamerica, les dejamos la galería de la semana con uno de los fotógrafos mas completos en lo que se refiere a fotografía de naturaleza y deportes outdoors.
Matias Pinto Pooley, de 28 años de edad y nacionalidad chileno, ha dedicado gran parte de sus años a recorrer Chile y también parte del norte de Argentina, para intentar capturar la naturaleza en su forma más pura, aquella que se muestra sin intervención humana.

Tras estudiar Turismo Aventura en Inacap, carrera de la cual salió en el 2009, Matías Pinto comenzó a realizar la práctica de diversos deportes, entre ellos excursionismo y escalada deportiva, los cuales le dieron magníficas oportunidades de apreciar la flora y fauna de una manera distinta. Atracción que explica su decisión de aquel entonces por dedicarse profesionalmente a la fotografía.

En sus expediciones, gusta de usar cámara Nikon D700 digital de formato 35 mm., con lentes específicos para cada ocasión, desde gran
angulares para paisajes, hasta teleobjetivos para resaltar los detalles de los animales. En su archivo destacan especialmente los retratos de elefantes marinos, pinguinos, zorros y ballenas.


En la actualidad, Matías Pinto cursa un diplomado de fotografía en la universidad Finis Terrae, lo cual además lo combina laboralmente con la fotografía de eventos sociales y deportivos.
Pueden visitar su pagina para ver mas fotos en
www.matiaspinto.cl







































Ashima Shiraishi y Chris Sharma haciendo Boulder juntos

$
0
0
Se juntan dos generaciones, por un lado la pequeña Ashima y por otro lado el curtido Chris Sharma a hacer Boulder juntos a orilla del mar. Un video con dos grandes de la escalada.
Chris and Ashima-lo from Linh Nguyen on Vimeo.

Viewing all 499 articles
Browse latest View live