Quantcast
Channel: Rocanbolt.com
Viewing all 499 articles
Browse latest View live

Un día en la vida de Alex Honnold

$
0
0
Vías en free solo en la mañana para una sesión de Boulder al medio día y tarde. Alex Honnold es retratado en este video desde que se despierta hasta que se sienta a cenar y nos cuenta como es un día cualquiera en su envidiable vida de escalador.

Primeras Imagenes en video de Alex Honnold en free solo en "Sendero Luminoso" 7c - Impresionante

$
0
0
Las primeras imágenes en video de Alex Honnold haciendo free solo en “Sendero Luminoso” en el séptimo largo que es un 12d/7c. Recuerden que Alex Honnold hiso por completo los 12 largos casi todos séptimo grado en free solo y de una vez. La noticia la puedes pinchar acá.

Entrenamiento y algo más – Entrevista a Eva López 2/4

$
0
0
foto por David Munilla

Continuamos con la interesante entrevista a Eva López donde nos contesta un poco de lesiones y entrenamiento,  sobre motivación para entrenar y la mejoría en roca con uso de métodos en resina y tablas de entrenamiento.
3-¿Qué importancia le das tú a evitar las lesiones en la progresión del entrenamiento?

EVA: Alta, pero sin que llegue a suponer un freno. Me explico:
En primer lugar: si una lesión no es traumática -golpes, caídas, etc.-, sino de sobrecarga, implica siempre un error de algún tipo (planificación, días de escalada, elección de ejercicios, metodología, intensidades, etc.), lo cual nos tiene que llevar a un proceso de análisis para prevenirlo o solucionarlo; con el consiguiente aprendizaje y mejora del proceso. En este caso, el error lo tomamos como instrumento de mejora.
En segundo lugar, hay que saber, que aunque hagamos ejercicios compensatorios, solucionemos errores, etc., si hacemos deporte, nos vamos a lesionar en algún momento. Es parte del juego, en parte porque es imposible evitar el error, y en parte porque cuanto a más alto nivel entrenamos, más en el filo nos movemos, y más riesgo hay. Esto hay que tenerlo en cuenta, y estar preparado para cuando vengan. Un enfoque basado totalmente en la prevención nos haría muy vulnerables y miedosos; así que hay que guardar un equilibrio.
Por otra parte, no olvidemos que superar una lesión es una oportunidad excelente para desarrollar habilidades psicológicas de las que salimos siempre fortalecidos. Por tanto, cuando lleguen, hay que tomarlas como otra oportunidad más para fortalecernos como deportistas, e incluso, como personas capaces de superar adversidades, y desarrollar lo que se llama resilencia (resilencia es la capacidad que tiene una persona de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro).
En tercer lugar, una lesión retrasa o interrumpe una planificación. Supone que inviertas tiempo en recuperarte, luego en rehabilitar, en readaptarte al entrenamiento  para poder volver al nivel anterior; antes de por fin poder seguir progresando como estabas haciendo antes de lesionarte. De modo que es paradójico, porque a veces nos lesionamos porque “queremos ir más deprisa”, jeje. Con frecuencia, las lesiones en cierto nivel, son debidas a que a la gente de ese nivel les es mucho más atractivo realizar un método propio de un nivel superior, que el del suyo. Así que unas veces porque nos “sobrevaloramos”, otras por ignorancia, otras porque realmente tenemos “prisa”, al final la consecuencia es la misma: que perdemos meses u años y entonces ya sí que hemos tardado todo ese tiempo no…sino mucho más! en llegar al nivel/método que queríamos llegar. Curioso, no?
Y lo peor es que en ocasiones, provocaremos lesiones tan graves que nunca llegaremos, o haremos que nunca lleguen otros…a donde querían llegar. Como en el caso de los jóvenes.

4-¿Qué es más importante al momento de motivarse para entrenar, la motivación en el mismo entrenamiento o la motivación de llegar a una meta?
Esto te lo pregunto pues la mayoría se enfocan en la meta y desde este punto de vista ven el entrenamiento como una carga para llegar a esta y cuando ven que la meta no es cercana  dejan rápidamente el entrenamiento.

En Sumazero 8c -
 Foto por Luis Alfonso Felix 001
EVA: Sin duda, motivarse en el proceso, en el día a día, en cada ejercicio o vía, cada sesión, cada minuto, cada movimiento. Eso supone que te guste entrenar, que te guste escalar, y también que te ilusione mucho la meta final.
Yo siempre pienso que no basta con cumplir lo que viene en “la hoja de entrenamiento”, hay que poner el alma! Eso supone disfrutar de cada pequeña sensación, de cada pequeña mejora que vamos observando en el día a día, en cada pegue al proyecto, en cada fin de semana...porque la meta final en realidad se compone de metas pequeñas. Y así lo debemos enfocar. Porque si sólo disfrutas de comerte la tarta al final y ya está...eso es muy poco! Es efímero…y además está muy lejos. Tan lejos, que muchos no “aguantan” esa espera. Pero es que la clave está en el camino, no sólo en el final! La idea es irse comiendo pequeños bocados de la tarta cada día, semana, mes...y luego el bocado final, que es el remate.
Eso me enseñó el proceso de llegar a encadenar mi primer 8c. Si lo pensaba, era mucha presión: 5ª mujer del mundo, 2ª en mi país, un 8c!? uf…Sin embargo, me tranquilizaba, y lo disfrutaba realmente,  si me centraba en cómo avanzaba cada día…en la ilusión que me hacía superar tal paso, quedarme un segundo más en un canto, subir un pie…Y me di cuenta de que lo que de verdad me motivaba, y como me lo pasaba mejor, no era consiguiendo las cosas, sino luchando por conseguirlas. Y comprobé que con este enfoque, me iba genial y además estaba siempre estaba motivada. Así que con mis pupilos, intento establecer subobjetivos o pequeños “escalones” en cada vía-proyecto, y también en cada fase de la planificación, y les intento inculcar esta motivación por la mejora que será mágica para su bienestar.
Pero bueno, esto es complejo, porque si no nos motiva, si no nos ilusiona lo suficiente la meta final o a más largo plazo; no disfrutarás tampoco del proceso. Estos son los casos en los que la meta viene digamos, impuesta, o autoimpuesta por algo “externo” a nuestro disfrute o instinto de superación…como el caso de un sponsor que presiona, o peor aún…del afán de autoafirmación –mal planteado- de aparecer ante los demás como mejor o más fuerte por encadenar esa vía. Ese tipo de motivación siempre llevará a frustración y desmotivación.

5- Para subir el grado en roca cuando llegas a tus límites. ¿Es el plafón o la tabla la solución o podría generarse algún entrenamiento basado solo en seguir escalando en roca? ¿Que tan importante es el trabajo de tabla para mejorar escalando?

EVA: Me gusta la definición de José Antonio Marina de entrenamiento: “Creación de posibilidades para realizar un proyecto”. Al fin y al cabo, entrenar surge porque tienes un sueño u objetivo; y pones los medios para conseguirlo. Entrenar como te decía antes, es una actitud, no un medio ni una serie de ejercicios o un comportamiento que realizo cuando voy al plafón o al gimnasio.
Con este enfoque,  yo uso todas las herramientas que pienso que son útiles y están a mi alcance para mejorar cada cualidad determinante del rendimiento. A grandes rasgos, trabajo el aspecto físico-técnico-táctico a través de bloques y vías en el rocódromo, y en roca; la fuerza máxima de dedos o resistencia - según el caso-, en tabla; la de tracción con las dominadas, y/o campus, y/o pesas según el nivel y objetivo; y por último trato de integrar el trabajo de  recursos psicológicos en cada sesión o día de escalada; sin olvidarme de trabajo complementario como el cardiovascular, zona central, hombros, muñecas, etc. en los escaladores de alto nivel con dedicación completa.
Lo que ocurre, es que es cierto que en el caso de jóvenes hasta 16 años, y principiantes (hasta 2º-3º año de práctica sistemática)…es más importante el trabajo técnico,  y que ganen fuerza de dedos poco a poco a través de la escalada; pero ya después de esa época yo pienso que es interesante y recomendable pasar a trabajar la condición física de forma más específica con el uso de tabla, tracciones, y lo que crea conveniente…la diferencia es que los de nivel medio, no usarán los mismos métodos y medios que los avanzados, o que los de élite. Pero en todas las etapas, yo trabajo esas cualidades.
Según este enfoque integrador, si tu enfoque es de aumentar el rendimiento, entrenar sólo en roca, o sólo en plafón, y reservar “otros medios”, como en este caso la tabla, para cuando “ya no mejores”, o cuando sientas que has “encontrado tu límite”…para mí es antinatural y creo que es contraproducente y poco efectivo… Te explico por qué:
Con tus límites te tienes que encontrar desde el principio, y también cada día. Por ejemplo, yo cuando empiezo a entrenar a una persona, analizamos los puntos débiles y fuertes, y montamos el modelo de desarrollo en base a eso y unos objetivos personales realistas. Y cada día estudio si todo va como yo quería, o qué está fallando, para rectificar a tiempo; y a la vez voy planeando en qué me centraré después. Es inacabable. Porque a la perfección no se llega nunca. Por tanto, siempre podemos idear un entrenamiento, un enfoque, que nos saque de la zona de confort, y por tanto nos haga enfrentarnos de forma didáctica a nuestros límites, y nos haga aprender y evolucionar. Pero este enfoque de mejora y de enfrentarse a tus límites debe estar desde el principio…
Lo contrario implica una actitud pasiva y cómoda que te llevará al estancamiento y la apatía. Si nunca has trabajado para superar tus límites, para mejorar tus puntos débiles…es muy difícil que lo empieces a hacer después. Así que al final, todo se trata del enfoque que tengas.

6- Con lo que respecta a ejercicios, secuencias y tabla, la gran mayoría puede auto entrenarse (mmmm) pero ¿Que importancia le ves tú  a que un tercero ayude en lo que se refiere a entrenar técnica y táctica?, dos de los pilares fundamentales de la escalada pero que son muy difíciles de auto analizarse.

EVA: Bueno, sí es cierto que la ayuda de un tercero con experiencia y formación puede hacer a alguien avanzar muchísimo y muy rápido en todos los ámbitos, no sólo en la técnica y táctica. Digamos que sin duda, es un valioso “atajo” en el proceso de  aprendizaje.
Pero también es cierto que hay que tanto si eres entrenado por otro, como si te entrenas a ti mismo, hay que desarrollar una serie de habilidades importantes para el rendimiento: el autoanálisis, y el autoconocimiento. Y a eso nos ayudarán muchas actividades como por ejemplo llevar un diario de entrenamiento; analizar errores; observar y analizar cómo resuelven otros tus mismos bloques o vías; ver videos, etc.
Se ha comprobado que un deportista de alto rendimiento es aquel que ha llegado a desarrollar estas cualidades a un nivel alto. Piensa que entre otras cosas, le posibilitarán el control y dirección de su comportamiento en competición, y por tanto, el aumento de su rendimiento, porque podrá reproducir patrones que le han ido bien anteriormente.
El deportista sumiso y pasivo, no podrá llegar a desarrollar del todo su potencial.  Porque nosotros los entrenadores no lo sabemos todo! Incluso hablando de forma general de hasta dónde puede, o debe llegar un entrenador en su proceso de “ayudar a mejorar” a un deportista, yo pienso que no podemos controlar la vida de un deportista en todos sus ámbitos. Si ayudamos y educamos a los deportistas a que interpreten por sí solos su cansancio, sus sensaciones, sus emociones; y sepan comunicarlas, y también a modificarlas y controlarlas; que aprendan a detectar sus errores, a perfeccionar su dominio corporal, a analizar su propio rendimiento y el de otros…su aprendizaje deportivo e incluso su vida, será mucho más feliz y plena. Porque tendrán el control, y serán independientes aún en el caso de que estemos a su lado como entrenadores. Y eso para mí es el equipo ideal: aquel en el que cada parte sea autónoma y trabaje para dar lo mejor de sí mismo para conseguir los objetivos comunes.


Continuara…..

Las crónicas de bolt - Operación Saltadero - 2° capitulo

$
0
0
-Las crónicas de bolt-
(Operación saltadero) 02.


-10:00- Una hora más en “La Peni”; Una cuerda dinámica, GriGri,  cinco chapas y un taladro. Arranca la operación saltadero.
No dejan de fascinarme los recursos que uno se puede sacar de la manga cuando la logística es limitada.
En este caso no me enfrento a una situación de peligro -o al menos en un primer momento-.  Hoy el reto consiste en equipar una vía de 35 metros de altura, con solo una cuerda dinámica y sin ningún tipo de material recuperable de aproximación que meter en la pared; así que me anclo una roca, (parece firme) y me voy pabajo esperando encontrar alguna que otra solución improvisada. Suerte! buen emplazamiento para la (R), desde aquí recupero la cuerda (técnica que mejor no recordar) y me lanzo al abismo esperando encontrar tan esperada recompensa. Mi primera vía en el saltadero!
Recuerdo con total claridad las veces que tuve que jumar parriba  sin más ayuda que la de un cordino
desgastado y algunas expres empalmadas. Y las carcajadas de alegría al encontrar un par de clavos viejos y oxidados que alguien dejó en la pared tras Hacer alguna ascensión en artificial.
Una vez más Mucho que agradecer a la Old School.
Tras un par de semanas detrás de Erick para poder gorronearle algunas chapas, por por fin la vía está terminada! Treintaicinco metros de línea natural con todo tipo de técnicas diferentes; Empotre de manos, diedro sin agarres, placa desplomada y un puntito final que le da el ambiente que a mí me gusta…
El nombre estaba claro desde el primer día. Desde que eva, infatigable en el combate me animó a llevar a cabo el proyecto. Broma tras broma y chapa tras chapa, nuestra primera vía fue bautizada. 
-Saltimbanco-
Meses después, un compañero…

Reflex: Libre es aquel que anhela lo que está en sus manos alcanzar.
Siervo, el que tiene otras ambiciones.
                                                                                                                             -Esquilo-



FESTIVAL DE ESCALADA - ROCK MASTER FREY 2014

$
0
0
FESTIVAL DE ESCALADA "DEPORTIVA A LO FREY", ROCK MASTER FREY 2014
LA MEJOR ESCALADA EN GRANITO de la zona durante el día, y por la noche música en vivo con bandas invitadas (PELUSA EN EL PUPO,) y todos los que se copen. 
HIGHLINE 
ASADO A LA CANASTA (llevar para poner a la parri carne o Vegetales)
FIESTA (con música en vivo y quizá DJ)


SORTEOS el día DOMINGO entre los escaladores y higliners.

si quieres conocer el lugar en fotos pincha acá.

Galería de Valle de Los Cóndores – febrero 2014

$
0
0
Después de un viaje exprés a Valle de los Cóndores/Chile, sacamos algunas pocas fotos.  También fotografiamos lo que será el nuevo sector a equipar/potenciar y que es notablemente más grande y más hermoso que lo que se ha equipado y lo mejor de todo…. No es privado. Ya pronto haremos público lo que tenemos planeado y lo que sigue cambiando la cara de la escalada en Chile.

























¿Cuánto resisten en realidad los anclajes y el material al que confiamos nuestra vida?

$
0
0
Con motivo de un curso sobre equipamiento impartido en Villanueva del Rosario (Málaga), Curro Martínez/ASAC y Mariano Franco han realizado una treintena de pruebas destructivas en material de todo tipo que se encuentra en las zonas de escalada.

Destacan por sus resultados, ya esperados o totalmente sorprendentes, los siguientes valores de rotura:

- Chincheta/microburil del 6, con chapa recuperable: 530 kg

- Parabolst Hilti HSV del 8: 350 y 680 kg.

- Chapa Tri-Rocc oxidada de buril: 720 kg.

- Argolla casera con soldadura mediocre en instalación de rápel: 800 kg

- Mosquetones sin marca, oxidados y diez años en descuelgues: 800 y 1.400 kg.

- Cordino Beal de 7 mm abandonado un año en rápel: 890 kg.

- Anillo de cinta viejo anudado a una chapa, un año al sol: 1.000 kg.

- Anillo de cinta nuevo de 2.000 kg apoyando sobre arista: 1.000 kg

- Maillón del 6 sin marca y de ferretería: 1.054 kg.

- Espits del 8: 1.454 kg (con chapa Fixe) y 1.812 kg (con anilla Raumer).

- Mosquetón Fixe Stone de 2.300 kg: a 2.300 kg se estira 1 cm pero no se rompe.

- Parabolt Hilti HSA del 10, galvanizado con chapa Fixe bicromatada (la de la imagen): 2.360 kg.

- Mosquetón Fixe Stone con seguro, de 2.300 kg: a 2.300 kg se estira 1 cm, pero no se rompe.

- Parabolt Hilti HSA-R del 10, inoxidable: 2.600 kg.

- Mosquetón Kong simétrico con seguro, de 2.200 kg, maltratado previamente a martillazos y con un cortafrío: 3.140 kg.


- Cable de acero de 7 mm montado con dos perrillos y 10 años: 4.100 kg.

Sierra Blair-Coyle – belleza y escalada – video destacado

$
0
0

 La norteamericana y bella Sierra Blair-Coyle hace galas de su capacidad de escalada en Bloque. Sexy como siempre se le ve en un par de techos de Boulder.

Video final de Alex Honnold en “Sendero Luminoso”

$
0
0
Por fin el video que todos esperaban. Alex Honnold escalando en free solo “sendero Luminoso” vía multilargo de 7c. Más de 500 metros de extensión. Tomas aéreas que dejaran con la boca abierta y las manos sudando.

Entrevista en video y en castellano a Dave Graham

$
0
0

 La revista desnivel nos entrega esta interesante entrevista a Dave Graham que en casi 10 minutos de conversación en castellano, hace un repaso de lo que es la vida de un escalador profesional, los grados en escalada y mucho mas.

100% tomas aéreas en escalada - Las Chilcas

$
0
0
Las Chilcas es uno de los mejores lugares de escalada de Chile. El desplome (vichuquilandia) es tal vez su más espectacular sector y en este videos se lo mostramos desde el aire. La vía escalada es "Trapecistas" 7b, la primera y mas popular ruta de este sector.
Escalada desde el aire - Las Chilcas from rocanbolt on Vimeo.

Proyecto Valle de los Cóndores 2014-2015 y como puedes ayudar.

$
0
0
Valle de los Cóndores es el lugar de escalada deportiva más grande de Chile, pero aun queda mucho por equipar. Con un potencial para más de mil vías nos hemos planteado como página y con ayuda de escaladores de Santiago y regiones, dejar Valle de los Cóndores como el lugar más grande de Sudamérica y a nivel mundial. El lugar tiene potencial de sobra para esto.
De primera escribe a rocanbolt@rocanbolt.comy ayúdanos con un aporte para poder realizar todo lo queremos para desarrollar un lugar como este.


Hace un par de meses hubo un conflicto con el sector privado y el dueño que no deja pasara por su puente, y esto en parte culpa de escaladores que no supieron comportarse. Pero estamos haciendo las gestiones para resolverlo. En todo caso esto no es más que un 25% del potencial total de Valle de los Cóndores, pues hay mucha roca que pertenece a bienes nacionales. Para esto hemos decidido potenciar la zona aledaña a los saltos del Maule. Una roca de 25-30 mts de alto y más de 300 metros de ancho. Se suma el sector de la cárcel que está por debajo y la cual tiene una pared de más de 60 más de altura con 30 mts de techo y paredones laterales de 30 a 40 más  de altura todo con cascadas de agua y de una belleza  increíble.  Estos dos sectores de acceso público tienen un potencial de más de 200-300  vías de toda dificultad y todas largas.

Sector Salto del Maule
Al sector de Salto del Maule se llega en auto y los paredones no están a más de 100 mts del estacionamiento, pero solo se puede bajar rapeleando y subir yumareando, no hay acceso caminando.  A la cárcel se puede bajar rapeleando desde el sector de salto del Maule o se puede hacer un treking de unos 5 kms con bajada de acarreo peligroso y ni hablar del regreso.
Es por esto que siguiendo parámetros de muchas escuelas de Europa, hemos proyectado crear dos vías ferratas bien hechas, con todas las normas de seguridad para que
Sector la Carcel
pueda ser bajada y subida hasta por gente con mínimos conocimientos en escalada. De esta manera se logra un acceso expedito para además comenzar a equipar estos dos nuevos sectores de manera más fácil y segura. Para el sector del Salto del Maule sería una vía ferrata de 25 mts y para la cárcel otra de 25 a 40 mts (evaluando cual será el mejor lugar)
Pero hasta el momento tenemos 600 chapas que están a cargo del grupo de escaladores de Talca, pero es perentorio poder realizar la vía ferrata para potenciar estos dos nuevos sectores. Hasta la fecha no hemos podido conseguir la ayuda de ninguna marca ni empresa chilena, por lo cual este artículo finalmente es para que los escaladores chilenos, la famosa y ausente comunidad escaladora chilena se haga presente y ayude a dejar el mejor lugar de escalada que se puedan imaginar.
Para esto escribe a rocanbolt@rocanbolt.comy entrega un aporte en dinero…de verdad lo necesitamos. Ya con dos años arriba como página hemos demostrado con creces todo lo que hemos equipado y desarrollado la escalada en Chile (el asiento, petorca, Valle de los Cóndores, etc) y como hemos ido entregando material a distintas regiones de Chile. Por ende no creas que tu dinero será usado para otra cosa que no sea desarrollar un lugar que debe ser lo mejor que escalaras en  Chile. Tu aporte es tu puerta para tener un lugar de calidad mundial.
TODO APORTE sirve, desde 1000 pesos o lo que quieras o puedas.

Esperamos poder hacer un encuentro para semana santa….pero ya eso es adelantar una noticia que solo será posible si damos este primer paso

Sector la Carcel

Entrenamiento en escalada –respiración y descanso

$
0
0

 Fèlix Obradó, fisioterapeuta especializado en Alto Rendimiento, comenta la importancia de la respiración y el descanso en la práctica de la escalada.

Entrenamiento y algo más – Entrevista a Eva López 3/4

$
0
0
Seguimos con la entrevista de Eva López y esta vez le hemos preguntado sobre fuerza de dedos y como mejorarla. Dentro de su doctorado e investigaciones, Eva ha logrado recopilar mucha información, no solo de bibliografía, si no que también de trabajos de investigación diseñados por ella misma donde ha logrado sacar interesantes conclusiones, y las cuales ha llevado a la practica, tanto en el entrenamiento como artefactos y tablas para mejorar fuerza de dedos.

Para ver capítulos iniciales pinchar acá
capitulo 1
capitulo 2

En los últimos meses has sacado dos tablas que han hecho furor en la web y en Europa, con entrevistas que solo hablan de tu invención, como la hecha en 8a.nu.

7-¿Cómo lograste llegar al diseño de dicha tabla?

Todo sobre la tabla 
aca
EVA: Bueno, existe el mito de que el típico Eureka, o una idea nueva, es fruto de la inspiración de un momento. Nada más lejos de la realidad. Dice Scott Berkun, en su libro “Los Mitos de la Innovación”, que cada idea nueva en realidad está compuesta de multitud de pequeñas ideas e innovaciones que vienen de antes. Y son ellas las que realmente hacen viable el nuevo concepto o producto. Yo llevo unos 20 años escalando, y casi los mismos estudiando y entrenando. Los 12 últimos, entrenando a otros, y desde 2003 investigando para mi tesis doctoral, con 3 estudios de investigación incluidos. De todo esto, de la casualidad de que Joan Machado y Pablo Batorek, de JM Climbing Surfaces, se acercaran a mí hace ahora año y medio; de la ayuda de Dafnis; y de unos 8 meses de probar prototipos, hacer muestreos, pruebas de textura, ergonomía, tests con entrenamientos reales, etc.;  surgen estas tablas y la metodología de entrenamiento que se ofrecen con ellas. Y seguimos perfeccionando…que ya vamos por la 3ª versión de cada tabla.


8- ¿Qué la hace tan diferente a otras tablas que no han tenido tanto éxito?

EVA: Bueno, esto de que ha tenido éxito lo tendrán que responder los usuarios. Yo te puedo explicar cuáles eran nuestras intenciones con esta tabla, y que ellos valoren si lo hemos conseguido.
Por mi parte, he desarrollado esta tabla y la guía de entrenamiento en forma de póster que viene con ellas, no como si fueran objetos comerciales, sino como una parte más de mi trabajo. Es decir, como si fueran para mí, para mis pupilos, o para usarlas para un trabajo de investigación. De hecho, su origen viene de ahí! Para que os hagáis una idea el póster lo he elaborado pensando en que era para un pupilo al que iba a entrenar, y sólo le iba a ver una vez en mi vida. Por eso he tratado de recoger todo aquello que pudiera necesitar para entrenarse a sí mismo, y además he dejado en mi blog información adicional en base a preguntas frecuentes de los usuarios. Seguramente, justo ahora que parece que ha aumentado la confianza y el interés por el entrenamiento, sea esto lo que necesitara un escalador: un pequeño apoyo de información.
En segundo lugar, tal vez uno de sus puntos fuertes sea que las tablas y los entrenamientos, están basados en Ciencia; y han sido desarrollados científicamente. Su efectividad y modo de uso para el objetivo para el que fueron creadas, ha sido valorado en experimentos controlados; y posteriormente, las hemos usado yo y mis pupilos durante años obteniendo los mismos resultados positivos que se exponían en esos estudios anteriores.
De modo que con estas tablas, no presentamos promesas publicitarias, hablamos de resultados comprobados.
También es cierto que a mí me gusta no sólo “poner fuerte a la gente”, sino ayudarles a estar más contentos mientras entrenan…por eso traté de que usando esta tabla: desarrollaran su autonomía; la capacidad de sentirse competente al comprobar las mejoras semana a semana durante sus propios entrenamientos; y que aumentaran la confianza en sí mismos al sentirse comprometidos con sus objetivos intentando cumplir el planning de 8 o 20 semanas que hubieran elegido. Porque todas estas capacidades son, por sí solas, suficientes para disparar la motivación de manera extraordinaria. Tal vez sea todo esto lo que haya provocado un efecto inesperado para todos: que ahora mismo, sean los mismos usuarios los que estén haciendo sin saberlo, toda una campaña de marketing al contarles a los demás sus mejoras gracias a sus propios entrenos. Y es que no hay nada mejor para la motivación, que comprobar que tus esfuerzos sirven para conseguir lo que quieres.
Por último,  aunque no cuadre mucho en el mundo comercial esto que voy a decir, estas tablas para mí son algo más que un buen lugar donde entrenar los dedos, o una forma de rentabilizar mi trabajo de todos estos años. Este proyecto es para mí un intento de aportar el método científico al diseño del equipamiento en escalada, de expandir y compartir mis conocimientos, de transmitir una filosofía del entrenamiento y la escalada, y de hacer accesible el aumento del rendimiento a escaladores de todos los niveles y lugares. Y puedo decir, que también, son los mismos objetivos con los que JM Climbing Surfaces aborda todos sus proyectos actuales.

9- ¿Seguirás experimentando para sacar nuevos “artilugios” que nos hagan sufrir y mejorar?

EVA: No paro de experimentar, jajaja. Es algo que va parejo a mi trabajo, o si quieres, a mi vida. La tabla ha sido consecuencia de esa actitud junto a la suerte de tener a un equipo como este a mi alrededor.
Sabes? No te sientas un día y piensas: voy a idear algo para entrenar mejor. La cosa surge de la necesidad de responderte a preguntas, y del instinto por encontrar la solución. A problemas: soluciones, así que con frecuencia, pruebo artilugios caseros, o formas nuevas de entrenar, y algunos de ellos evolucionan y tal vez algún día los publique, o incluso los desarrolle comercialmente; y otros, se quedarán para usos puntuales. Ahora mismo tengo como 6 aparatos/accesorios distintos en “periodo de pruebas”, para utilizar en según qué partes de mi preparación, o rehabilitación de lesiones.

10- ¿Crees que se puede entrenar fuerza de dedos de tal manera de no hacer arqueo al momento de escalar o dicha posición de dedos es imposible dejar de hacerla? Esto te lo pregunto pues el arqueo es lejos la posición más lesiva en la escalada

EVA: El arqueo y en segundo lugar, el semiarqueo, son los tipos de agarre con los que se ha comprobado que se puede aplicar más fuerza sobre cantos menores a 30mm. Por eso, cuando nos encontremos con un canto muy pequeño, o tengamos fatiga, lo aplicaremos de todos modos. Lo único que podemos conseguir, y de hecho, lo conseguimos…es usar el arqueo cada vez para un rango menor de tamaños. Es decir, si antes tenías que arquear los cantos de 20mm para quedarte de ellos, después de haber ganado fuerza en los dedos, de los de 20mm ya no arquearás poniendo el pulgar sobre el índice, sino que podrás tirar en semiarqueo, o incluso en extensión si también has entrenado ese agarre. Y entonces tal vez sólo necesites arquear los cantos, por ejemplo, menores a 15 o 10mm…
Si lo pensamos un poco, es lógico, ya que las ventajas del arqueo a la hora de quedarnos de cantos pequeños, es que aparte de que es la posición en la que existe mayor superficie de piel en contacto con el canto; también proporciona varias ventajas mecánicas, y una es que se ha comprobado que obtenemos un “ahorro extra” (mínimo del 10%) de fuerza muscular gracias a la fricción que se crea entre las vainas tendinosas y las poleas que están encima de ellas…pero la desventaja es que esa misma fricción a veces puede  llevar a la rotura de una o ambas estructuras anteriores. Es como si desde la ventana de tu 3º piso, subieras a pulso un objeto pesado atado a una cuerda…y de vez en cuando dejaras de tirar dejando el objeto a mitad de camino, y “descansando” mientras aprovechas que el roce de la cuerda contra el filo de la ventana, sujetará la carga. Pero si ganamos fuerza de dedos, esa ventaja extra de la fricción la necesitaremos cada vez a partir de menor tamaño.


Continuara………..

Como Tener Éxito – y Seguir con Vida – Entendiendo Los Verdaderos Riesgos.

$
0
0
Capitulo 3: Separar Probabilidad de Consecuencia: Como Tener Éxito – y Seguir con Vida – Entendiendo Los Verdaderos Riesgos.


Para ver capitulos anteriores- Capitulo 1 - Capitulo 2 

                En el verano de 1975, un joven escalador llamado David Breashears fijó su mirada sobre una bella e inexplorada laja de roca que se elevaba desde la base de un acantilado al sur de Boulder, Colorado. Por años, ningún escalador había intentado seriamente escalar dicha sección. “Algún día esto será escalado, pero no en esta generación” dijo a más de un escalador mirando la lisa hoja de piedra.
El desafío radicaba no en la dificultad de la escalada, si no en la ausencia de protección natural. Breashears no divisaba fisuras donde hacer espacio para empotradores y él era parte de una época anterior a que se convirtiera en aceptable instalar tornillos autoexpansibles directo sobre la roca. (Los empotradores son pequeñas piezas de metal con un cable conector al cual conectar una cinta express y la cuerda. Pueden ser instalados en secciones de fisuras donde su disposición en cuña los bloquea junto a la roca, deteniendo eventualmente la caída). La pared se elevaba mortalmente vertical por algo de unos cinco pisos, con pequeñas piedras y afilados bordes, para luego comenzar una sección desplomada unos 15° de la vertical, con agarres que impresionaban más grandes. Para Breashears, la sección inferior parecía el principal problema – donde la caída podía significar alguna lesión, pero no la muerte.
                Brashears se dirigió a la ruta, arrastrando una cuerda y portando una pequeña selección de empotradores que confiaba instalar dentro de unos de los bolsillos luego de la sección dura. Ya a la altura de 50 pies (17 mts. aprox.), con el desplome insinuándose sutilmente, tuvo una revelación horrible: la escalada por venir podría ser incluso más difícil que los movimientos de apertura y aún no había espacio para empotradores. Ahora la roca se transformaba en una laja pulida por el agua que corría desde hace de miles de años y los agarres eran romos, sin ningún filo para traccionar.
                Repentinamente, la cuerda cayó de su arnés en un loop arqueado, clipeada absolutamente… a nada. Estaba sin equipo, sin agarres de ningún tipo. Si caía, se desplomaría 60 pies (20 mts. aprox.) directo a un revoltijo de boulders del porte de un sofá que estaban sembrados en la base. Con una aceleración de 32 pies/seg (10 mts./s aprox. por la fuerza de gravedad) se estallaría en el campo de rocas a unas 50 millas por hora (80 kms./hr.aprox.). Ka-Smack! Un escaldor muerto.
                ¿Es esta una situación riesgosa?             
                Bueno, depende de tu concepción de riesgo.
                Para David Breashears, no era una situación riesgosa. Seguro, las consecuencias de una caída serían severas, pero las probabilidades de caer eran cercanas a cero. David era un escalador muy dotado y se encontraba en su mejor momento, por lo que para él, la ruta era un puzle a resolver, pero no uno particularmente difícil. Era como intentar un puzle de palabras cruzadas nivel experto del New York Times (un puzle desafiante, pero dentro de sus capacidades) con las siguientes instrucciones: si no lo resuelves, te empujamos a una caída de 60 pies hacia tu muerte. Las consecuencias de fallar son extremas, pero las probabilidades de hacerlo son bajas.
                Por supuesto, si el participante permite que las consecuencias de fallar lo induzcan a una serie de decisiones pavorosas, podría equivocarse y ser lanzado acantilado abajo. Y si Breashears hubiera permitido a la potencial caída de 60 pies infectar su cerebro, podría haber muerto. Pero no lo hizo. Él estaba capacitado para separar las consecuencias de caer con las probabilidades de caer y escaló con focalizada precisión hasta el final, estableciendo una nueva ruta llamada “Perilous Journey (Viaje Peligroso)”. Desde esa fecha en 1975, menos de una docena de escaladores han ascendido la ruta de primero. No por su dificultad en particular (es un 5.11 en una escala de 5.15), sino por las severas consecuencias en el caso de caer.
                A la fecha, nadie ha muerto en “Perilous Journey”. La gente que ha elegido escalarla son aquellos cuyas posibilidades de caer son cercanas a cero, pero que entienden que no importa cuan fácil o difícil sea la escalada; o cuan alta o baja sea la probabilidad de caer, si caes cientos o miles de pies, las consecuencias son severas. Ellos se dirigen a la ruta con total consciencia respecto no sólo a la escalada, sino también a la potencial caída. Ellos no permiten que la potencial caída les haga ruido, pero igualmente, no escalan con una actitud arrogante.
                Resulta que algunos de los episodios más trágicos de la escalada en roca han tenido lugar cuando los escaladores han administrado mal esta distinción, siendo indiferentes en terreno fácil. Tomemos el caso de Cameron Tague. El 6 de Julio del 2000  realizó la aproximación a la “Diamond Face (Cara Diamante)”, ruta de unos mil pies (330 mts. aprox.) de puro granito, que se inicia, valga la redundancia, a unos mil pies por sobre otro acantilado llamado “the Diagonal (la Diagonal)”. Para llegar a la “Diamond Face”, decidió hacer una travesía desde el lado de “the Diagonal”, para luego avanzar a lo largo de una pendiente saliente en la base de “Diamond Face”. La saliente travesía, llamada “Broadway”, marca el punto de separación entre los dos acantilados – “Diamond Face” unos mil pies hacia arriba; “the Diagonal” unos mil pies hacia abajo. Para un talentoso escalador como Tague, sería una travesía fácil hacia la base de “Diamond Face”; y para ahorrar tiempo para la delicada escalada por venir, ni siquiera se molestó en encuerdarse, resaltándole a su compañero lo grandioso que sería el día. De alguna forma, justo cuando alcanzó el punto en la travesía donde los mil pies de “the Diagonal” caían bajo él, perdió su concentración, empujó sobre una pieza de piedra floja y se tambaleó hacia atrás. Tagued intentó recuperar su balance, sus manos se agitaban y agarraban por los alrededores mientras se deslizaba al borde de la cornisa, más no pudo detenerse. Desapareció por el peñasco y cayó 800 pies (270 mts. aprox.). Las probabilidades de caer eran remotas, pero las consecuencias eran letales.
                Separar probabilidad de consecuencia se aplica no solo a la escalada, sino también al trabajo, vida y negocios. In 1994, cuando Intel Corporation descubrió por primera vez una falla  en su microprocesador Pentium (en el punto decimal flotante para ser precisos), los ingenieros estimaron que causaría un error de redondeo una vez cada nueve millones de divisiones, o sólo una vez cada veintisiete mil años de uso promedio de hojas de cálculos. Esta astronómicamente pequeña probabilidad cegó a los líderes de Intel de preocuparse sobre las astronómicas consecuencias al otro lado de la moneda, entendiendo que los productos de la empresa se han convertido en una marca ampliamente consumida por usuarios más allá de su base tradicional de sofisticaciones tecnológicas. Cuando ese evento “1 en un billón” le sucedió a un profesor de matemáticas, encendió un explosivo debate en internet, que a su vez, captó la atención de los medios. Como gerente general de Intel, Andy Grove describió en su libro “Only the Paranoid Survive (Sólo los Locos Sobreviven)” [un buen título para escaladores en todo caso], como Intel se encontró a si misma acosada por CNN, ridiculizada por la prensa y sacudida por clientes insatisfechos.
El 12 de Diciembre de 1994, Grove se despertó para leer el petrificante titular –“IBM detiene todos los embarques de computadores con base Pentium”. Finalmente, Intel pagó $ 475 millones en amortizaciones – una suma equivalente a la mitad del presupuesto en investigación y desarrollo o a 5 años de gasto en publicidad.
                A pesar de que Intel no sucumbió debido a la caída como Cameron Tague, ciertamente se estrellaron contra una terraza y se destrozaron por lo menos una pierna. Para beneficio de Intel, aprendieron de su experiencia y cambiaron su forma de hacer negocios, teniendo en cuenta las consecuencias, no sólo las probabilidades.
                La lección clave aquí es ser claro en la diferencia entre probabilidad y consecuencia y actuar acorde a ello; saber cuando tiene sentido escalar para caer (lección #1) y cuando no. En ruta peligrosas como “Perilous Journey”, o incluso en el fácil acercamiento a “Diamond Face” deberías evitar “escalar para caer” – sin importar lo fácil o difícil del terreno. En rutas deportivas con grandes y sólidos bolts (como “Crystal Ball”) puedes lanzarte a duras escaladas con un 5% de éxito y dejarte llevar a un modo 100% comprometido. Sería escalofriante, pero no peligroso.
                Separar probabilidades de consecuencias – ser capaz de ver claramente cuando las consecuencias de fallar son mínimas – es la clave para liderar la vida empresarial. Cuando enseñaba en la Escuela de Negocios de Standford, muchos de mis estudiantes erraban en comprender esta distinción y eso limitaba sus opciones. Una vez, una estudiante vino a mi oficina y me dijo –“Realmente he deseado comenzar mi propia compañía, pero parece muy riesgoso, por lo que tomaré un trabajo en IBM”
“¿Qué pasaría si intentaras por todos tus medios iniciar tu propia compañía y fallaras?” le pregunte. “¿Qué harías”
“Supongo que iría y tomaría un trabajo” dijo.
“Y con tu respaldo, energía y habilidades - ¿Cuán difícil eso sería?”
“No muy difícil”
“Entonces, me estás diciendo que en el peor de los casos fallarás y estarás de vuelta exactamente donde estás ahora: buscando para tener un trabajo regular”
                Para una egresada de un MBA de Standford, emprender es como intentar una ruta deportiva bien protegida escalando a morir. Seguramente las posibilidades de éxito son pocas, pero las consecuencias de caer son mínimas. La cuerda le atraparía. Decidió entonces partir por su cuenta, se esforzó al máximo y logró hacerse camino, construyendo un sólido comienzo. Comienzo que podría nunca haber conocido si es que no hubiera separado probabilidad de consecuencia. Si no hubiera visto su MBA como un sólido bolt que la atraparía, no habría estado dispuesta a lanzarse a sí misma en “modo a caer, 100% comprometida”.
                En un juego con consecuencias severas al caer, hay que estar concentrado, sin importar cuán baja sean las posibilidades de fallar. En un juego con mínimas consecuencias al caer, puedes tomar desafíos con pocas opciones de triunfar y lanzarte a ti mismo al esfuerzo de “escalar para caer”.
                Por su puesto, hemos dejado sin responder como plantear un escenario probabilidad/consecuencia distinto: altas probabilidades de caer combinado con severas consecuencias. A menos que estés en busca de verdadera aventura o de Kleos (antigua noción griega de gloria eterna alcanzada a través de la realización de hechos heroicos), yo recomiendo alejarse de esta combinación. Pero si eliges esta extrema forma de aventura y aceptas la chance real de morir o de mutilarte a ti mismo, asegúrate de darte la mejor cobertura posible contra los riesgos: elije al compañero adecuado. Eso nos lleva a nuestra próxima lección desde la escalada como sala de clases.



TRX en el entrenamiento para escalada - video destacado

Tips de fotografía en Escalada - capitulo 2

$
0
0
Seguimos con nuestros consejos para mejorar tus fotografías de escalada y esta vez le ha tocado al Boulder.
para ver primer capitulo acá. 

Esta es una fotografía tomada en las Melosas/Chile, en un extraplomado problema de debe ser un V4.

Como mencionamos en el primer capítulo debemos tratar de siempre buscar sacar las fotos desde arriba, pues esta fórmula suele dar buenos resultados así como fotos desde abajo malos.
En este caso elegimos un lente gran angular extremo. La foto fue sacada con un lente sigma 10-20, y
para esta foto se eligió la distancia focal de 10 mm y el f de 5 (el menor que daba el lente). El cuerpo es una Nikon d7100 (DX). Esto  genera una gran distorsión en la fotografía donde lo que se acerca  la espectador se ve grande y lo que se aleja pequeño, lo cual da una gran perspectiva. El piso se ve lejano y pareciera que el suelo y el asegurador están a gran distancia del escalado y esto le da mayor dramatismo a la escena.

En la fotografía de Boulder sacar fotos de altura puede ser un arma de doble filo. Por un lado no es necesario escalar para colgarse, pero por otro lado muchas veces los bloques no dejan asomarse para adquirir tomas desde arriba. En este caso la piedra dejaba sacar parte del cuerpo en la cima del bloque por lo cual la cámara estaba a escaso centímetros del escalador y por eso la mano del agarre superior se acerca al espectador. En la fotografía de Boulder por ser de baja altura no se busca la acción en la altura sino más bien en el gesto mismo de la escalada. En este caso es de gran importancia los agarres de cada mano y lo difícil que parecen ser, en este caso, sostenerse de ellos. Destaca el detalle de la mano superior que al parecer el escalador tiene grandes problemas en encontrarle la toma exacta. Otra cosa que ayuda mucho es la cara de esfuerzo que suele estar presente en el Boulder. Como mencionamos en el capítulo anterior, lo ideal es siempre que la cara sea vista por el espectador. En este caso se cumple esta premisa y se observa como la cara  es sinónimo de esfuerzo. En el Boulder la visualización del crashpad así como el asegurador le dan naturalidad y acción al entorno, y que este desenfocado, genera que sea parte de la foto, pero que el escalador siga siendo lo principal de toda la fotografía.

La luz de esta foto es bastante pareja y fácil. Por ser sombra y además un día nublado (lo ideal) los contrastes no son duros y la luz y colores son bastante parejos, lo cual no ensucia la foto con blancos quemados ni sombras negras.

Los lentes gran angulares (como en este caso) son los ideales para fotografía de escalada en Bloque, pero siempre teniendo la consideración de estar lo más cercano al escalador.

Esperando nuevamente que estos consejos les sirvan, ya tendremos un siguiente capítulo de cómo mejorar tu fotografía en escalada.

Consejos prácticos para no lesionarse al escalar

$
0
0
En escalada uno de los temas que siempre está siendo preguntado, es sobre las lesiones. Como tratarlas y como evitarlas inquieta a más del 90% de los escaladores que estadísticamente hablando se han lesionado o se lesionaran durante su vida de escalador.

En la página mucho se ha hablado de lesiones, pero en este artículo daremos algunos consejos prácticos y fáciles de llevar y comprender para evitar lesiones. Algunos son muy obvios, pero los escaladores suelen olvidarse activamente de no seguirlos.

1- Calentar antes de escalar: es fundamental el calentamiento de por lo menos 20 minutos antes de comenzar a escalar. Esto por la sencilla razón que tus tendones y ligamentos se relajan y se hacen más elásticos con el entrenamiento y de esta manera es más difícil que puedan “quebrarse” durante la escalada. Por otro lado el calentamiento mejora tu propiosepcion, con lo cual los movimientos son menos rígidos y fuerzas menos a tus músculos a generar fuerzas innecesarias.

2- En una sesión de escalada, no hacerlo hasta el agotamiento. La lesión puede venir al principio de una sesión de escalada (por falta de calentamiento) o al final de esta. Tus tendones y ligamentos en cada sesión se van gastando, y si los llevas a pasar ese límite, pues se lesionan. Por ende esa idea de escalar hasta no poder más, es una mala idea. Cuando ya te sientas cansado, pues para y deja para otro día.

3- Deja días de descanso. Todas tus estructuras musculo tendinosas se microlesionan en cada sesión de entrenamiento, y para eso es necesario tiempo para sanarse y mejorar. Es por esto que escalar todos los días es un camino rápido para lesionarse de verdad. Lo ideal es que no escales más de 4 veces a la semana, y en días muy duros, ojala 48hrs de reposo.

4- Entrena musculatura antagonista. Hay un artículo por entero dedicado a este tema (pinchar acá) y que hace referencia que debes tener tu musculatura accesoria bien trabajada para no descompensarte y hacer lesiones por dicha causa, deja horas de tu entrenamiento para fortalecer estos músculos.

5- Cambia tu modalidad de escalada de manera periódica. Esto se refiere a siempre ir cambiando tu
modalidad de escalada. Es decir dejar días para Boulder, otros para vía, y también cambiar tomas e inclinaciones en cada sesión de escalada. Esto es fundamental para que tu cuerpo se vaya acostumbrando a la gran variedad que da la escalada y equilibrar tu mejoría junto con la técnica y fuerza de tu cuerpo. Por otro lado los músculos y tendones se entrenan de manera distinta y eso genera no sobrecargar si siempre haces lo mismo (lesión por sobre uso)

6- Mejora tu técnica por sobre tu fuerza. La mejor manera de no sobrecargar, es conocer la manera de que cada movimiento sea hecho con la menor fuerza posible, y eso se consigue con una buena técnica. El punto anterior se suma a este, pues cambiando tu maneras de escalada, mejora tu técnica.

7- Buena alimentación e hidratación. Muchas de las lesiones aparecen cuando se realiza un ejercicio fuerte y no hay un buen balance nutricional que ayude al sistema musculotendinoso a mejorar. Desde este punto de vista, preocúpate que tu ingesta de alimento este bien balanceada y que estés bien hidratado en cada una de tus sesiones de escalada.

8- Duerme bien. Y esto tiene más importancia de lo que parece. Es al final del sueño y después de 8 hrs de buen dormir, cuando se producen las descargas hormonales encargadas de tu crecimiento y reparación. Por ende si no tienes un ciclo normal de sueño, evitaras una buena reparación de tu cuerpo y las lesiones podrán ser más comunes.


Recuerda ayudarnos en nuestra pagina de Facebook haciéndote fans con un me gusta.

Fontainbleau - tomas áreas de un sorprendente lugar.

$
0
0
Las tomas aéreas ya se han apoderado de las filmaciones de escalada y esta vez le ha tocado a Fontainbleau en Francia. Desde arriba y viajando por el lugar se pueden hacer una idea mucho mejor de lo hermoso de este lugar único para el bloque en el mundo.
aerial #2 "Fontainebleau" from redpointmovie on Vimeo.

Hueco Rock Rodeo 2014 -video Final

$
0
0
Video que resume todo el evento de escaladores en el Hueco Rock Rodeo 2014, donde escaladores de la talla de Daniel Woods, Paul Robinson y Jimmy Webb, entre otros, mostraron toda su capacidad en los distintos bloques de este famoso lugar
Hueco Rock Rodeo 2014 - Event Video! from Bearcam Media on Vimeo.
Viewing all 499 articles
Browse latest View live