Quantcast
Channel: Rocanbolt.com
Viewing all 499 articles
Browse latest View live

Alex Megos en un sorprendente 8b de bloque


Manda tus preguntas y dudas a Rocanbolt.com

$
0
0
Aburrido de no encontrar informacion relacionada a ciencia, entrenamiento y salud relacionada con la escalada en español.
Aburrido de los copy/paste de otras paginas mas antiguas o de articulos sin fundamentos y poco informados.

Pues tenemos a los mejores especialistas para contestar tus dudas.

Si tienes alguna pregunta sobre entrenamiento en escalada, lesiones, salud, puedes mandar tu pregunta y ser contestada por nuestros autores y expertos. También publicaremos la mejor cada semana para que les sirva al resto. Trata de que tus preguntas sean lo más general posible. Manda tus preguntas a rocanbolt@rocanbolt.com

Codo del escalador - Lesión

$
0
0
Epicondilitis medial del codo, es la lesión más frecuente del codo que tiene los escaladores.
El epciondilo medial es la formación ósea del codo donde se insertan todos los tendones flexores de los dedos. Eso significa que cada vez que colgamos la fuerza no solo se aplica en la punta de nuestros dedos, sino que también en el epicondilo. En la medida que más escalamos, más forzamos esta inserción, hasta que en algún momento el sobre uso crea la lesión.

En la mayoría de los casos la aparición de dolor es muy gradual y la escalada frecuente produce lesión microscópica y que no logra reparar antes de que el tendón se someta a una presión adicional. Un ciclo de tendinosis se desarrolla y amplifica como ruptura y supera la reparación, acumulándose  microtraumatismos durante muchas semanas y meses. En la primera etapa de tendinosis, el dolor es sordo y se puede sentir sólo después de un día de escalada, sin embargo el dolor experimentado en el curso de las actividades cotidianas como abrir una puerta o lavarse el pelo es un signo de tendinosis avanzada. El sello de la tendinosis es su inicio gradual y la falta de la inflamación y la hinchazón visible.

En la escalada, epicodilitis ocurre más a menudo cerca del epicóndilo medial del tendón y se lesiona durante un máximo de tracción de un brazo en un agarre  pequeño  o en la realización de ejercicios de entrenamiento exagerado  sin experiencia de calentamiento o formación adecuada.
Una clase más sutil de la lesión en el tendón, es la paratendinitis (anteriormente denominado tenosinovitis), una inflamación y la degeneración de las capas externas del tendón y la vaina sinovial del tendón.  Paratendinitis se puede desarrollar en los tendones de los brazos y de los dedos y de acuerdo con
cualquiera delas  tendinosis o tendinitis.

Independiente la lesión que tengas, has de saber que la curación demorara un buen rato. A diferencia de los músculos, los tendones y ligamentos están mal irrigados, por lo cual la tasa de reparación es muy lenta. Desde este punto de vista se dice que al menos se requerirá unos tres meses para que las estructuras del epicondilo logren curar de buena manera. Esto por supuesto, siempre y cuando se respete los tiempos de reposo adecuados y se haga una curación activa como podría ser kinesioterapia. Las estadísticas hablan que un 80-90% de las lesiones de codo mejoran a los tres meses, pero aun queda un 10% que requería más tiempo y un porcentaje menor que tendrá que recurrir a la resolución quirúrgica.

En el tratamiento lo ideal es reposo activo, es decir no inmovilizar la articulación y ya disminuido el dolor, comenzar con ejercicios que fortalezcan de manera muy gradual la inserción.
Una manera de evitar esta lesión es hacer ejercicios de hipertrofia distintos a los que se producen al colgar de regletas o tomas abiertas. Esto se puede hacer levantando un peso al ser amarrado a un palo de escoba y con las manos subirlo al enrollar la cuerda que lo sujeta. Esto se debe a que se hipertrofia  toda la musculatura del antebrazo de manera distinta a un ejercicio isométrico, y las vectorialidad de la inserción sobre el codo cambian. Esto quiere decir que al colgarse, la tracción del codo será distinta y estos cambios en tracción a la larga refuerzan de mayor manera la inserción.

La lesión del codo es una lesión complicada y que requiere largos periodos de reposo. Trata de armarte de paciencia si es que te da, ya ante cualquier dolor para de escalar y acude a un médico. Una lesión avanzada de codo podrá significar meses de no escalar, por ende la prevención es fundamental.



Recuerda ayudarnos en nuestra pagina de Facebook haciéndote fans con un me gusta.

Escalador/a del año 2013

$
0
0
Es así como todo año tiene un nuevo comenzar y rocanbolt otra vez esta devuelta.
Con toda la motivación para bombardear de artículos a la comunidad escaladora.
Este 2014.. no quisimos dejar por comenzar de saber, según a juicio de nuestros lectores quien fue el mejor de los mejores, the best of the best, en la escalada del año 2013, un año que trajo buenos encadenes y sorprendió con nombres que poco habituados estamos a escuchar.
Este ranking se hace solo con escaladores deportivos y/o boulder, no se incluyen otras disciplinas.

Este recuento sera mucho mas estricto.. diran como poco escaladores, el titulo lo dice los mejores del 2013, los que sorprendieron al mundo con sus actuaciones, con encadenamientos de vías realmente duras tanto en deportiva como en boulder.



DEPORTIVA

Alexander Megos es natural de Erlangen (Baviera) y su biografía dice que comenzó a escalar cuando contaba escasos cinco años de edad. Fue campeón de la Copa de Europa Juvenil en 2009 y 2010, y siempre ha destacado por sus ascensiones al flash o a vista. 
El sorprendente alex megos cuenta con vías como la rambla 9a+ al segundo pegue.. ufff una maquina y sin ser menos es el primer escalador es hacer 9a a vista del mundo si señores.. y no se queda atrás en el bloque este joven aleman se hace a mediados de octubre con the wheel of life, V15, 8C de  boulder situado en los grampians, Australia.



Chris Sharma Omprakash, nacido el año de 1981 en Santa Cruz, California y durante mucho tiempo fue el mejor escalador de esta época. No hace falta decir mas su nombre lo dice todo, primer 9 a+ del mundo y primer 9b… este año nos sorprendió volviendo a hacer historia pero esta vez es el segundo en hacer 9b+ segunda ascensión de la dura dura. La edad no es un impedimento para luchar por nuestros sueños.
Si quieres saber mas sobre lo que lo llevo al éxito mira el siguiente link.


Sachi Amma este joven japones, que es una maquina en modalidad dificultad en la copas del mundo, este año se volvio a hacer presente en el podio y nada menos qe por segunda vez se corono campeon de las pruebas de las copas del mundo, un liderazgo absoluto, derrocando a otras maquinas como lo son Ramón Julián y Jackob Shubert. Y siendo poco tiene 9a+ con pachamama ruta situada en oliana.




Adam ondra suma y sigue este joven checo, no da tregua en seguir abriendo y rompiendo los grados
establecidos, primer escalador en el mundo hacer 9b+ en las cuevas de flatanger, noruega, y ya lleva consigo 3 9b+. y esto no para aquí, en boulder ya consiguió hacerse con varios 8C+ (V16). Realmente adam no parara hasta superar los limites de la escalada llevandolos hasta el siguiente nivel. Espero se venga el primer 9c de la historia ufff.










BOULDER

Jimmy Webb  demas esta decir un flasheador de profesión es quien por hoy sorprendió al mundo con un 8C(V15) en 30 minutos, decotando boulders en rocklands Sudáfrica, y lo ultimo derrotando en una compe al gran dimitry sharafutdinov quien lleva un record impresionante de victorias en resina, jimmy webb se presento en su primera compe internacional y arraso con muchos bloqueros del plástico resinero. Ademas de llevarse el primer lugar del psicobloc master, organizado por sharma, las palabras sobran.
record impresionante de flasheos y decoraciones personales, es uno de los bloqeros mas altos, a resonado muy fuerte encadenando






Dimitry sharafutdinov  el rey del plastico resinero de este año, volvio a superar a un grande como kilian
fishhuber, con un record indiscutido de triunfos y podios en las compes de boulder de este año, se quedo otra vez con podio de la general de las pruebas de las copas del mundo, simplemente una maquina en la competencia.







Daniel Woods uff uno de los bloqueros mas fuertes del planeta, sigue rompiendo records en boulder y dio
sorpresas en rutas, tuvo si gira por japon donde consiguió el segundo ascenso de hydrangea video que fue liberado y sale en el reel rock 8, donde tambien lo vimos tomando el taladro y dandole su punto rojo a un 9a+/5.15a,ademas este año unio fuerzas con jimmy webb para poder bloquear y abrir boulders soñados que estan por encima de nuestra imaginación V15s si señores, encadeno hasta hace poco unas F.A defying gravity 8C/ V15 de bloque, y otras ultimas ascensiones con su compañero jimmy webb.




Paul Robinson otro grande del boulder, este año le dio igual ruta o boulder, se llevo recientemente Jaws II 8C al cual paul dice 8B+ duro u 8C facil jajja uff quien mas que ellos para hablar de tales grados.
ruton de pasos de boulder cotado de 5.15ª/9ª+, ademas de multiples primeros ascensos, gano el hueco rock rodeo con la mejor puntuación de la historia hasta el momento, falseando bloques realmente duros, su ultima adquisición fue White Noise originalmente











Dave graham es uno de los escaladores mas vigentes en la escena del boulder abriendo bloques fuera de
nuestros limites una vision que lo ha hecho a tener el mayor numero de primeros ascensos de V15 en el mundo, su ultimas adquisiciones son the wheel of wolvo V15 y foundation´s Edge V15 en fionnay, suiza, este hombre si que sabe de bloques duros.






DEPORTIVA MUJERES

Jaim Kim  la koreana el año 2013 estuvo imparable en la escena competitiva, luchando codo a codo,
contra mina markovic, quien ha sido muchas veces ganadora de la general de las pruebas de las copas del mundo, este año jaim kim estuvo imparable no se dio el lujo de dudar, sino que solo escalar y darlo todo coronando un gran año y ganando la general y coronandose campeona de las pruebas de las copas del mundo, una maquina en la resina.


Hazel Findlay  esta joven britanica es hoy por hoy una de las mas fuertes tanto mental como fisicamente en
escalada tradicional, teniendo a su registro rutas duras de gran bretaña, en el ultimo reel rock 8; la pudimos ver realizando ascensos que al verlos nos dan escalofrios de solo mirar, realizando run out como si nada, volando, saliendose sus seguros y ella como si nada, solo se rie, nervios de acero para esta chica y un cupo especial en este selecto grupo.. digna de admirar su escalada si quieres saber mas de ella chekea el siguiente link.


Sasha Digiulian el sueño y delirio de muchos escaladores, es la 3ra mujer en escalar 9a  en el mundo, este
año se hizo presente en el psicobloc master, realizando por chris sharma, en donde supero y escalo con la mente fria para adjudicarse el primer lugar de esta compe, y ademas hizo un poco de escalada alpina junto a edu marin en la via de alex huber Bellavista siendo la primera ascencion de esta via 8c.



Paige Classen quizas es muy conocida por muchos escaladores, pero creo les sonara el video de zanskar
odissey, en los Himalayas y the incan odissey donde la pudimos ver blocando en las alturas de la cordillera blanca de peru, pero esta chica norteamericana hoy por hoy se destaca por viajar a lugares remotos escalando duras vías sobre el 8b+ y recaudando fondo para instituciones de beneficencia, sin duda una labor poco valorada, pero que demanda mucho tiempo, es por eso que esta incluida en este recuento para saber mas sobre ella revisa el siguiente link.


BOULDER MUJERES

Anna Stöhr una maquina austriaca este año es su 4to campeonato del mundo consecutiva que ha Ganado, con tan solo 25 años, este año se impuso en casi todas las pruebas de las copas del mundo de boulder, no dio tregua a sus competidoras mas cercanas además, se dio el lujo de viajar a rocklands donde se hizo con muchos bloques duros y donde además encadeno V13, que mas se puede decir de la mujer que mas veces a Ganado las pruebas de boulder, solo le falto el campeonato del mundo.








Shauna Coxsey  esta joven britanica no para de sorprender y se suma al selecto grupo de mujeres que encadena V13/8B de boulder, ademas de estar peleando los primeros puestos en las pruebas de las copas del mundo de boulder, siempre quedando  entre  las 3 mejores.









Akiyo Noguchi  la japonesa que actualmente compite en las pruebas de dificultad y boulder, es una de las mas completas, lleva 3 años saliendo 2do lugar en las pruebas de boulder y tampoco no se queda atrás en el ranking combinado de rutas, siempre esta luchando por los primeros puestos en las pruebas de boulder,  ha ganado varias veces el ranking combinado.

Sasha DiGiulian y Edu Marin en Bellavista 8c (Big Wall)

$
0
0
Dos de los mejores escaladores del mundo, Sasha DiGiulian y Edu Marín, fueron capturados después de escalar la increíble vía  Bellavista 8c en los Dolomitas - habiendo caído una chaqueta y con la lluvia que se avecina en el horizonte, ¿cómo se les va en la montaña durante la noche? Proyecto "Restart" de Edu ahora comparte las imágenes exclusivas e inéditas de él y Sasha DiGiulian escalando 'Bellavista' 8c,  en los Dolomitas el verano pasado. Edu se está recuperando de una lesión en el tendón del dedo y la difícil subida pondrá a prueba su fuerza, y el humor. Descubra cómo estos dos grandes escaladores consiguieron salir de esta situación precaria y subieron una de la vias mas increible del mundo-

1° Curso de entrenamiento y salud en Escalada

$
0
0
SE CIERRA INSCRIPCIÓN PUES TODOS LOS CUPOS FUERON LLENADOS. ESPERAMOS PODER HACER UNA SEGUNDA FECHA ANTE EL EXITO DE ESTA PRIMERA 
Domingo 19 de enero desde las 10 am en San Felipe, gimnasio de escalada Bloque Aconcagua  dirección Av Riquelme n°49 (todo el día)




INFORMACION EN  rocanbolt@rocanbolt.com 

Actualmente los escaladores cada vez buscan y piden mayor información de cómo pueden y deben llevar un buen entrenamiento. Para llegar a un buen conocimiento es necesario muchas veces conocer los pilares fisiológicos de todo lo que involucra el ejercicio durante una sesión y/o un ciclo de entrenamiento.

Para esto hemos creado la primera clínica/curso de entrenamiento y salud que se ha hecho en Chile, donde se tocaran los principales temas de fuerza en la escalada, lesiones y mediciones para llegar a entender por qué y cómo entrenar mejor.
La clínica consistirá en 10 clases teóricas para terminar en 3 pasos  prácticos donde se verán de manera real algunos de los tópicos tratados en el curso.
El curso esta pensado en personas con si sin conocimiento previo. también para profesores y entrenadores de escalada que quieran ampliar sus conocimiento de ciencia de la escalada, así como para un escalador común que quieta entender como entrenar mejor.


Los temas son:
1-Introducción al entrenamiento
2-Definiciones de fuerza
3-Hipertrofia muscular en la escalada
4-Calentamiento y el por qué hacerlo
5-Fuerza de manos en escalada –como medirla
6-Fuerza de brazos en escalada – como medirla
7-Fases de un entrenamiento general
8-Como mejorar en vías
9-Principales lesiones en escalada
10-Como evitar lesiones en escalada 
11- paso práctico
- Midiendo fuerza de brazos
- Reclutamiento de manos
-Visualización de una vía de escalada


COMO LLEGAR a Gimnasio de escalada Bloque Aconcagua (nuevo gimnasio de escalada en San Felipe)

Para la gente que llegue de Santiago tienen que llegar a San Felipe. Cuando entren a la calle de entrada de san Felipe (Manso de Velasco) seguir sin desviarse hasta la calle Libertador Bernardo O´Higgins (es una calle con bandejon central) y doblar a la derecha. Después de dos cuadras viene la Avda Riquelme y doblar hacia la derecha y a un cuadra aprox y a mano derecha está la dirección que es una casona grande con letreros de yoga en su exterior.

Valle de los Cóndores 2014 - video destacado

Sasha DiGiulian escalando en Sudáfrica


8C / V15 de boulder - video destacado

$
0
0
El escalador madrileño Alberto Rocasolano junto con la productora "Matulex" sacan el vídeo de su primer 8C añadiendo una entrada más baja al Soyuz en Zarzalejo.
En el vídeo se muestra la dificultad de los agarres y la técnica que "Beto" es capaz de adquirir escalando uno de los bloques más difíciles del mundo!

Campeonato de Escalada en Roca - Chacay

$
0
0
El gobierno regional de Coquimbo y la FEACH han extendido una invitación para una competencia de dificultad en roca, la cual es organizada por por el club de escalada Tococo.
Esta competencia solo sera para escaldores expertos que estén po sobre el 7c.
se realizará en un hermoso sector de la IV Región de Chile, llamado Chacay, ubicado el interior de Alcohuaz, al final del Valle del Elqui.

Los premios para os primeros premios son sumas importantes:
-1er Lugar $500.000 en efectivo, $500.000 en equipo de escalada y $500.000 gift card pasajes aéreos.
-2do Lugar $250.000 en efectivo, $250.000 en equipo de escalada y $250.000 gift card pasajes aéreos.
-3er Lugar $150.000 en efectivo, $150.000 en equipo de escalada y $150.000 gift card pasajes aéreos.

Para mayor informacion
 eltococodeelqui@gmail.com enviando su CV de escalada o comunicarse directamente con Rodrigo Moraga (Jipi) al cel: 62790670)

Les dejamos un video de invitación.

Fases de la periodicidad de un entrenamiento en escalada 1/2

$
0
0
En este artículo se verá algunos conceptos básicos de entrenamiento, que son fundamentales para lograr armar ciclos de entrenamiento y entender un poco más como debe generarse una estructura de ejercicios en el tiempo.

Es fundamental que los sepas si después quieres entender los distintos artículos de entrenamiento que irán saliendo en la web.
Es importante saber de antes que los ciclos no son un capricho y que tienen bases fisiológicas fuertes para lograr mejorías en el tiempo.
También es importante saber que las mejorías no son lineales en el tiempo y que un entrenamiento inteligente busca lograr en un tiempo  X llegar a nuestra máxima capacidad, con tiempos intermedios previos donde nos encontremos estancados e incluso disminuidos. Esto es importante saberlo, pues muchos buscan progresión lineal o llegar a metas en destiempos.
Dentro de un entrenamiento hay ciclos que se definen de la siguiente manera.

MEGACICLO
Abarca toda la vida del escalador, pero lo que se refiere principalmente a la competencia.
Dura de 8 - 10 años en adelante en lo que se refiere a competición pero muchos más años en lo que se refiere a la actividad permanente de la escalada
Está constituido por un conjunto de Macrociclos.
Se los denomina: De Base, de máxima posibilidades y de maestría deportiva (Longevidad deportiva).

MACROCICLO
Busca la obtención de la FORMA DEPORTIVA. Es decir la mejoría tanto de la técnica, de la parte física y mental al final de un periodo determinado. En general lleva al máximo de todas estas características, al final de su ciclo.
Está constituido por un conjunto de Mesociclos.
Es la onda grande del entrenamiento caracterizada por la tendencia general de las ondas medias en los períodos de entrenamiento.
Su duración puede ser de 4-6 meses, hasta 1-2 años.

MESOCICLO
Son las etapas relativamente acabadas del proceso de entrenamiento.
Duran de 3 a 6 semanas (hasta 2 meses).
Están constituidos por la unión de varios Microciclos
Forman la onda media del entrenamiento, constituidas por varias ondas pequeñas.
Son los periodos de ejercicios focalizados, rutinas de secuencias como continuidad, resistencia larga, etc.

MICROCICLO
Son un conjunto de actividades y constituyen la unidad del entrenamiento.
Son las ondas pequeñas del entrenamiento
Duran unos cuantos días (2 a 7 días- 1 semana).
Un ejemplo sería una semana dedicada solo a resistencia corta y ejercicios al máximo de fuerza.


Continuara....


Recuerda ayudarnos en nuestra pagina de Facebook haciéndote fans con un me gusta.


Galeria destacada - Cochamo 2014

$
0
0
Cochamo es uno de los mejores lugares de escalada tradicional y Bigwall de Sudamérica y sus murallas de granito de casi 1000 metros se transforman en un imán para los escaladores que buscan escalar y estar por días sobre la roca.
En esta galería de inicio de temporada, podrán ver las maravillas de esta increíble zona de escalda en el sur de Chile.

Estando en Santiago y contando los días para regresar al cobijo del ambiente valdiviano, recibo un correo de Heidi desde Estados Unidos, anunciando que contaba con tres semanas que quería despilfarrar escalando big wall en el sur. Obviamente la idea me pareció más que tentadora, no sólo por el delirio que significa ir a chalear, escalar y trabar en la pared, sino que también por volver a hacer cordada con esta fuerte y motivada escaladora chilena.
            Después de cruzar un par de correos, establecimos una lista de planes y destinos alternativos con una leve obcecación, los que estaban sometidos a la buena conducta del clima sureño: a) Cochamó; b) Cochamó; c) Cochamó; d) Bariloche.
           
Y como si los titanes hubiesen conjurado en nuestro favor, nuestra ilusa perseverancia nos terminó dando en el gusto. Después de viajar al Valle con el pronóstico de una ventana de 4 días y un más tarde se verá, Cochamó nos regaló 11 días continuos de insolente sol y abrasador calor, al punto de volverse inquietante la sequedad del lugar. Así el Valle nos permitió montarnos a lomo de 6 de sus líneas (clásicas y nuevas) y regalarnos estas bellas imágenes…



Felipe Guerra (enero 2014)





















IMPACTO ECOLOGICO DE LA ESCALADA EN EL MEDIO NATURAL (I DE II)

$
0
0
Casi todas las actividades de la especie humana conllevan un impacto medioambiental. Es más, desde el punto de vista de la biología evolutiva, hace mucho tiempo que el hombre dejó de aportar a las redes ecológicas del mundo natural. Por alguna razón que nos trasciende, nuestro accionar se ha tornado excesivamente depredador, antropocéntrico y poco consciente con la salud de los ecosistemas. Paradójicamente, este accionar se aplica muchas veces a nuestra búsqueda de lo natural;
cuando dejando atrás el zumbido mecánico de la urbe, nos adentramos en los dominios  aún libres de la presión humana. La escalada no deja de ser parte de esta incongruencia.  Sin quererlo, el proceso que nos lleva a las cadenas de una ruta, el cual libera todo tipo de sensaciones positivas, deja una huella no tan positiva en los componentes tanto bióticos como abióticos de las zonas de escalada.

Durante los últimos años la escalada deportiva ha visto un alza potencial en el número de personas interesadas en vincularse a dicha actividad. Un indicador importante de lo anterior, es el aumento observado de tiendas  técnicas que comercializan equipamiento para la especialida. Otra muestra del dinamismo que presenta la actividad es la  construcción  de  nuevos  muros  de escalada,  la  organización  de campeonatos, además de la apertura de nuevos medios de comunicación dedicados a la difusión e información de esta actividad.

La implementación de espacios específicos para su desarrollo ha tenido una buena acogida por parte de la comunidad y estos espacios han ido convirtiéndose en importantes polos de desarrollo para el deporte. Debido a la naturaleza de estos espacios, cada uno aporta de manera diferenciada a la formación de deportistas en general y específicamente de escaladores.
“Esta notoria expansión, está sostenida entre otros aspectos por una necesidad de compensación del estilo de vida urbana que conlleva en el individuo un gran e intenso deseo de aproximación e interacción con el medio natural, huyendo de las rutinas diarias, del estrés de las grande urbes, anhelando volver a respirar aire puro y reencontrarse consigo mismo o por el contrario la búsqueda de sensaciones fuertes, el probar los limites personales, el recorrer espacios insólitos o ser capaz de afrontar cualquier riesgo que la naturaleza les presente. Estas son algunas de las causas que han motivado, ese boom de las actividades físico- deportivas en la naturaleza”.(Granero y Baena)


Todo lo anteriormente mencionado nos lleva a pensar que el hecho de que el crecimiento del número de escaladores este aumentando también, implicara la apertura de nuevas zonas de escalada puesto que el número de equipadores también va creciendo.
Estamos consientes que las posibilidades de apertura de nuevas zonas de escalada son prácticamente infinitas. Es un hecho que la aparición de nuevas zonas de escalada se ha vuelto un tema para la comunidad escaladora.



Un estudio sobre los efectos de la recreación en la naturaleza sobre la vida silvestre demuestra que los
impactos de la gente en la diversidad de hábitat son bastante amplios (Boyle y Samsom 1985). Por ejemplo, los escaladores pueden generar disturbios o desplazamientos sobre aves rapaces nidificantes y otras especies que ocupan acantilados como parte de su hábitat (Boyle y Samson 1985). En Chile, entre las rapaces más comunes en nuestras zonas de escalada encontramos cóndores, tucúqueres, lechuzas, águilas, aguiluchos y halcones peregrinos. Muchas otras son las aves menores que comparten acantilados y zonas adyacentes con rapaces. Además, en mamíferos podemos avistar murciélagos, vizcachas y otros roedores pequeños. La lista se sigue extendiendo con lagartijas y variadas especies de insectos. Sería dudoso decir que la escalada no afecta de alguna u otra manera a esta diversidad de especies de las zonas equipadas. Un estudio de Camp y Knight (1998) que se enfocó en los efectos de la escalada en las comunidades de aves en una zona en California, USA, demuestra que la escalada impacta negativamente la abundancia y el comportamiento de las aves residentes.  En este estudio, las aves usaban los acantilados y lugares adyacentes para alimentarse, nidificar y protegerse de sus depredadores, lo que en conjunto se vio más afectado en lugares dónde la escalada era más intensa (Camp y Knight 1998a). Aunque suena crudo, tan solo nuestra presencia en las zonas de escalada altera el comportamiento, la distribución espacial y el uso de hábitat  de la fauna indígena.


Mientras que la fauna se ve impactada de forma indirecta, es decir, se ven afectados sus hábitats y comportamiento; la flora de las zonas de escalada es directamente alterada. Al equipar y “limpiar” una ruta, muchas veces las especies que crecen en las caras de las paredes son literalmente mutiladas. Estas especies, que incluyen una variedad de lichenes, gramíneas, hierbas, arbustos, cactáceas y árboles, tienen muy pocas posibilidades de recuperación debido a la posterior y constante erosión generada por los escaladores. Un ejemplo de esta situación es reportado por McMillan y Larson (2002) quienes estudiaron los efectos de la escalada en una zona de escalada en Ontario, Canadá. Entre otros hallazgos, en este estudio se encontró que la diversidad, el porcentaje de cobertura, la riqueza de especies y la diversidad de las especies de plantas es menor en paredes con mayor intensidad de escalada. Los resultados de esta investigación sugieren que la escalada tiene efectos negativos significativos sobre la comunidad vegetal de las paredes escaladas. Además, en la base de las paredes y en zonas adyacentes, la flora se ve afectada de la misma manera. Los trabajos de Camp y Knight (1998) y Müller et al. (2004), por ejemplo, demuestran que también en la base de las paredes la riqueza y densidad de especies vegetales es menor en zonas más escaladas. Todos los autores anteriormente mencionados sugieren la urgente implementación de planes de conservación y manejo de la flora en las zonas de escalada.

Las mejores imágenes de video del 2013

Escalar para Caer, no para Fracasar: Como Tener Éxito sin Alcanzar el Tope

$
0
0
Capitulo 1° - Escalar para Caer, no para Fracasar: Como Tener Éxito sin Alcanzar el Tope.
traducción de Jim Collins                                                                                 

                Matt y yo caminábamos alrededor de una curva del camino cuando me detuve en seco, para admirar la absolutamente hermosa laja de roca – suave y sutilmente desplomada- atravesada con una delgada fisura vertical del tamaño de los dedos que dividía justo la mitad de la gris-plateada pared de granito. “Puedes ver porque llamé a la ruta “Crystal Ball [Bola de Cristal]”, dijo Matt, apuntando hacia un agarre de cuarcita del tamaño de una bola de baseball cincuenta pies (17 metros aprox.) arriba.
                Nos encordamos y salí hacia arriba de la ruta, pretendiendo un ascenso a vista. Un “ascenso a vista” significa que en tu primer intento escalas sin ninguna información anterior sobre los movimientos –más que la que puedas determinar mirando desde el suelo – y
sin ayuda artificial. Otros escaladores pueden haber escalado la ruta antes que tú, pero ellos no te han dado ninguna información de cómo escalar las secciones difíciles ni has visto a nadie más intentar la ruta. Para ti, en otras palabras, la ruta completa es una página en blanco. Tienes una sola oportunidad para escalar a vista. Una vez que comienzas a escalar, si vuelas habrás perdido la oportunidad para siempre.
                Diez pies (3,3 mts. aprox.) debajo de la bola de cristal, mis pies comenzaron a resbalarse y escabullirse de los mañosos apoyos. Enredé mi pulgar alrededor de un pequeño borde, mientras pensaba- “Si solo pudiera sacar un poco de peso de mis dedos…” La adrenalina del intento a vista me hizo presionar en exceso cada agarre, tan duro como pudiera – como un maratonista ansioso que va demasiado rápido los primeros 800 metros, solo para pagar el precio por su indiscreción con ácido láctico y jadeantes respiraciones.
                Si alguna vez has hecho la “prueba de elevaciones” [nota: prueba consistente en hacer el máximo de flexiones de antebrazos en una barra], puedes tener una noción de lo que se siente en una escalada deportiva de dificultad. Con la primera elevación, te sientes realmente fuerte – como si pudieras hacerlo para siempre. Pero, cuando te acercas a tu límite, exactamente el mismo movimiento que antes se sentía tan fácil se vuelve imposiblemente difícil. Si pudieras descansar por un minuto, podrías hacer dos o tres elevaciones más fácilmente.             Una escalada deportiva de dificultad es similar a las sesiones de elevaciones: es una carrera hacia el final antes de que se te agote la energía. Exactamente el mismo movimiento que podría ser muy fácil si fuera el número uno, dos o tres, se vuelve más duro colocado en altura en una ruta, por decir, el movimiento 25, 26 y 27. Como decimos en el reino de las rutas empinadas – “el reloj está sonando apenas dejas el suelo”. Solo tendrás algunos minutos y segundos antes de alcanzar un punto donde tus brazos y dedos se estirarán y abrirán y caerás en picada hasta que, afortunadamente, la cuerda te atrape.
“Respira Jim. Relájate” La voz de Matt me calmó por un momento.
                Reuní un poco de compostura mientras enganchaba mi pulgar y descansaba mis dedos, intentando controlar mi respiración, pero con poco resultado. Mi mente hablaba - “No estoy seguro si ir con mi mano derecha o izquierda hacia el borde de arriba… si me equivoco no podré retroceder… y si acierto no estoy seguro de tener suficiente energía para subir hasta la “bola de cristal”… y si no puedo llegar  la “bola de cristal” no hay forma de que pueda enchapar el próximo punto de protección… ¿Cuánto caería?... Matt es un buen asegurador… espero haber chequeado mi nudo… Dios, mis dedos duelen… pero este es el pegue a vista… no puedo desperdiciarlo… solo tienes una oportunidad para encadenar a vista… pero ¿qué sucedería si lo intento y no logro enchapar?...será una caída enorme… pero no golpearé contra nada… solo volaré en el aire… sólo será el susto, pero no será inseguro… sólo hazlo… solo empuja… ¿qué tienes que perder?... desearía poder ir derecha izquierda derecha… pero no me gustan las caídas grandes…”
                Tick, tick, tick – el reloj corría mientras yo vacilaba.
                “Ok Matt, aquí voy”.
                Mano derecha para traccionar. Pie izquierdo al borde.
                “Uh oh” Error. ¡Debería haber ido al borde con mi mano izquierda! Giré mi cuerpo a la izquierda, tanteando por un borde, una canto, una arruga, ¡algo, cualquier cosa! que me permitiera acomodar mi mano derecha y mover mi mano izquierda hacia el borde lateral. Moví mis dedos derechos dentro de un borde pequeño que apuntaba hacia abajo y al lado (la dirección equivocada para un buen agarre); sabía que tenía menos de 20% de probabilidades de éxito. Si intentaba hacer el movimiento, tenía casi seguro una caída de 30 pies (10 mts. aprox.). Incluso si me las arreglaba para subir, mientras más alto llegara sin enchapar, mayor la caída. (“enchapar” significa pasar la cuerda por el mosquetón que cuelga desde un bolt. En la mayoría de las rutas modernas, como “Crystal Ball”, la primera persona en equipar la ruta debe instalar bolts de protección permanentes en la roca para enchapar la cuerda. Estos bolts existen solo para atraparte en una caída, no te ayudan a escalar la roca. Si caes escalando de primero (punteando) desciendes unas 2.5 veces la distancia hasta tu última enchapada existosa).
                “Fuera!” le grité a Matt
                “No” gritó de vuelta. “Estás a solo tres movimientos de “Crystal Ball”. Puedes recuperarte ahí”
                “Fuera” repetí, con enfático enojo.
                Y me dejé ir, cayendo sobre la cuerda en una agradable caída controlada.
                Colgué de la cuerda por aproximadamente 10 minutos, recuperándome; luego me aproximé a la roca al final de la cuerda, me tomé de los agarres y escalé hasta el final, tal como si hubiera descansado descolgado de un test de elevaciones. Pero obviamente no contaba. No había hecho un pegue a vista limpio. E incluso, pensaba más tarde durante el día, había logrado ascender la ruta desde el comienzo hasta el final sin caer – una ascenso exitoso desde la mayoría de la visiones – y sin embargo, había fallado. No en la escalada, sino en mi mente. Cuando me enfrenté al momento del compromiso, el momento de la decisión, el momento de ir por el pegue a vista… bueno, lo dejé ir. Escalé para fracasar y no para caer.
                Fracasar o caer. La diferencia es sutil, pero es un mundo de diferencia. Cayendo, también fallas en lograr la ruta, pero nunca te das por vencido. Escalar para caer significa estar un 100% comprometido para subir, a pesar de las probabilidades en contra. Uno encuentra su límite solo cuando escala para caer, no para fallar. Seguramente tenía menos de 20% de probabilidades de llegar a la “Crystal Ball”, pero como rendí, nunca lo sabré realmente. Quizás podría haber tenido una reserva adicional, quizás me podría haber sorprendido a mí mismo y tenía un extra de energía para hacer un movimiento más. O quizás – y esto resultó ser cierto – el siguiente agarre es mejor de lo que se ve. Y ese es el problema en el pegue a vista, no sabes como se sentirá el siguiente agarre. Es la ambigüedad – sobre los agarres, los movimientos, la habilidad de enchapar – que hace del compromiso al 100%  en la escalada a vista tan difícil.
                Una de mis maestras para la vida, la gurú de diseño Sara Little Turnbull, prácticamente me regaló un agarre en la roca cuando me citó su discurso en la Conferencia de la Fundación de Diseño Corporativo en 1992:
Si no te
Estiras
No sabes
Donde
Esta el borde
Turnbull, directora del laboratorio de Proceso de Cambio de la Universidad de Standford, cimentó una carrera distinguida como consultora de diseño para grandes corporaciones como Corning o 3M. La Fundación de Diseño Corporativo describía a Turnbull como “el arma secreta de los Gerentes Generales en el desarrollo de productos de diseño”. Turnbull me dijo una vez que algunos de sus mejores diseños aparecieron mientras se encontraba al borde de un concepto fracasado, pero que ella no dejaba ir. Por su puesto, muchas de la veces – de hecho, la mayoría – sus diseños-a-punto-de-fracasar terminaban siendo fracasos. Pero de vez en cuando, sin vacilaciones entre medio, lograba impulsarse a un nivel completamente nuevo donde algo extraordinario aparecía. “Y por supuesto, ahí es cuando el progreso aparece” me dijo. “Tienes que estar al borde del fracaso y luego sorprenderte a ti mismo. Simplemente pasas a un nivel superior”. Caer, no fallar.
En mis investigaciones sobre grandes compañías, noté que los mejores ejecutivos entendían instintivamente esta idea. Darwin Smith tomó una decisión estilo “caer v/s fallar” para dar el salto con su compañía hacia la grandeza. Durante cien años, Kimberly-Clark languidecía entre la mediocridad, con la mayoría de sus negocios puestos en tradicionales molinos para papel recubierto. Smith se dio cuenta que el mejor intento de salto a la grandeza de la compañía se encontraba en el área de artículos basados en el consumidor, donde tenían un negocio secundario llamado Kleenex – una marca que se ha convertido en sinónimo de categoría, como Coca-Cola o Xerox. Pero ¿cómo llevar a la toda compañía a un compromiso pleno para hacer grande el negocio basado en el consumidor, cuando el volumen histórico de la compañía y sus ingresos residían en la industria tradicional del papel? Como un general que quema los botes después de desembarcar dejando a sus soldados sin opción a arrepentimientos, Smith decidió vender los molinos.  Vendería incluso el molino en Kimberly, Winconsin, apostando por modificar todos los procedimientos hacia el negocio del papel basado en el consumidor para colocarse palmo a palmo contra competidores como Scott Paper y Procter & Gamble. Wall Street lo ridiculizó, los medios de negocios lo sentenciaron y los analistas escribieron despiadados comentarios sobre el movimiento de la empresa. Después de todo, ¿como una mediocre compañía de papel entraba al negocio del consumo entre los gigantes? Pero al final, la decisión de Smith dio frutos. Kimberly-Clark se convirtió en la empresa número uno del mundo en productos de papel basados en el consumidor, batiendo a Procter & Gamble en seis de ocho categorías.
En jerga escalatriz, Smith eliminó la posibilidad de “tensar” (decirle a tu asegurador que tire de la cuerda para ofrecerte una caída controlada, como yo hice con Matt cuando fallé en “Crystal Ball”) Por supuesto, no había garantía que Kimberly-Clark pudiera tener éxito en su negocio, podrían haber sufrido una enorme caída, pero Smith entendió que el único camino al éxito radica en el compromiso total con escalar a caer. Cualquier nivel de compromiso menor a este y Kimberly-Clark nunca se habría convertido en una gran compañía.
Yo ahora veo la vida como una serie de elecciones para caer o para fracasar. Como en un pegue a vista, el próximo “agarre” en la vida permanece incierto, ambiguo. Y esa misma ambigüedad nos impide realizar un intento 100% comprometidos. Fracasamos mentalmente. Nos dejamos ir. Preferimos una caída controlada, en vez de arriesgarnos a una caída mayor. Pero, como con la mayoría de las escaladas deportivas de dificultad, intentar “ir para caer” en la vida es escalofriante, pero no peligroso. Ya sea comenzando un nuevo negocio o publicando un nuevo libro o intentando un nuevo y extravagante diseño, caer raramente significa la perdición. Y lo más importante… la única manera de encontrar tu verdadero límite es escalar para caer, no para fracasar.
A mis 44, mi cuerpo no me permite tirar de los agarres como cuando tenía 20. Pero desde entonces, he aprendido que lo que pierdes en fuerza física lo puedes ganar incrementando tu fuerza mental. Por lo tanto, sigo practicando en la roca desplomada, intentando escalar para caer. Incluso, he redefinido el concepto de “éxito”, más en términos de la calidad de mi esfuerzo mental y menos en términos de llegar al final. Mantengo un registro en mi Palm Pilot (dispositivo electrónico) de mis pegues a vista más duros. En una lista reciente se lee:
2002 INTENTOS A VISTA DIFÍCILES
ALCANZADOS EL TOPE: 24
ESCALADOR PARA CAER: 18
FRACASADOS (ME RENDÍ/ABANDONÉ): 16
TOTAL INTENTOS: 58
% DE ÉXITO: 72%
(ENCANDENADA + A CAER)
                Nótese que calculé la tasa de éxito no sólo como el porcentaje de veces que alcance el final, sino como el porcentaje de veces que encadené MÁS el porcentaje de veces que escalé para caer. Sólo el otro día, durante una sesión de escalada, no encadené ninguna ruta. Ni una. Aún así, fue uno de mis días de escalada más exitoso, debido a que escalé para caer en todos los pegues. Me sentía bien en el retorno a casa porque mi mente se sentía fuerte ese día, comparado con el sentimiento de debilidad en la mayoría de los otros días. Al final de todo, escalar no se trata sobre conquistar la roca; se trata sobre conquistarse a uno mismo. Y justamente sobre eso trata escalar para caer.

                La habilidad de cambiar tu forma de pensar – de incrementar tus probabilidades no incrementando únicamente tu capacidad física, si no modificando tu forma de pensar – es una dimensión clave de la escalada como sala de clases. Pero la distinción entre caer y fracasar es solo el salto mental. Algunas veces, también implica transportarse  a uno mismo hacia el futuro.


con permiso de Jimm Collins
http://www.jimcollins.com/article_topics/articles/hitting-the-wall.html

Reseña sobre Jim Collins
                Jim Collins es estudiante y profesor de fortalecimientos y durabilidad para grandes compañías – como estas crecen, como alcanzan una ejecución superior, como se transforman en grandes compañías. Habiendo invertido casi un cuarto de siglo en investigar el tema, Jim es autor y co-autor de seis libros que han vendido en total más de diez millones de copias en todo el mundo. Entre los títulos se encuentra el clásico “Built to Last”, indexado en la lista de bestseller de Businessweek por más de seis años; el bestseller internacional “Good to Great”, traducido a 35 idiomas y “How the Mighty Fall, a New York Times bestseller que examina como las grandes compañías se pueden auto-destruir.
                Impulsado por una implacable curiosidad, Jim comenzó su investigación y carrera como profesor en la Escuela de Negocios de Postgrado de la Universidad de Standford, donde recibió el Premio de Distinción a la Docencia en 1992.En 1995, fundó el laboratorio de administración en Boulder, Colorado, desde donde ahora conduce investigaciones y asesorías con ejecutivos del sector corporativo y social. Ha trabajado con gerentes generales y ejecutivos de cientos de corporaciones. También ha trabajado con organizaciones sociales de todo espectro, desde educativas y artísticas hasta religiosas, salubrísticas, de gobierno local y sin fines de lucro.

                Jim es un ávido escalador de roca, realizando la ascensión de la cara norte del “Half Dome” en un día y completando la ruta de 3000 pies (1000 metros aprox.) “El Captain” en la zona de “The Nose” del valle de Yosemite.

Video de Cuidado de zona de escalada

$
0
0
Hace un tiempo se hiso un proyecto de mejora medioambiental del sector de escalada del Arrayan.  Se trabajó en limpiar el lugar de basura y hacer senderos. Se instalaron carteles para aconsejar de cómo cuidar el lugar. Todo anduvo muy bien. Pero nos informan los mismos gestores del proyecto que han seguido pareciendo papeles higiénicos en el mismo lugar, por lo cual subimos nuevamente este video para seguir informando y concientizando a la gente. Recuerden que la responsabilidad es individual, basta que ensucie uno solo para que se note.

El Bosque Mágico from Haka Honu on Vimeo.

Alex Honnold realiza free solo de "Sendero Luminoso" un multilargo 7c/12d

$
0
0
Alex Honnold ha logrado hacer en free solo la mítica vía “Sendero Luminoso” en Potrero Chico, México. Esta vía tiene 15 largos de los cuales 11 son séptimo grado siendo las más dura 7c. 500 metros de sostenida y técnica vía.
Alex ha minimizado su logro, pero es increíble que haya logrado una vía sin cuerda de tal dificultad, mucho más cuando se trata de varios largos en que la dificultad radica en una escalada vertical técnica,
en que cualquier error de pies te puede hacer caer.
Antes Honnold ya había escalado la vía con cuerda en compañía de Cedar Wright.

Esta escalada es un logro en la escalada sin cuerda, para una vía que es buscada por muchos escaladores que van  Potrero Chico a escalarla.

fuente
http://www.rockandice.com/lates-news/honnold-free-solos-el-sendero-luminoso-5-12d

Lesiones en escalada y enfrentamiento psicológico

$
0
0
Un problema siempre presente en el ámbito de la escalada, ya sea a nivel de iniciación, recreación o profesional, son las lesiones; inevitable riesgo de cualquier modalidad deportiva.

La lesión deportiva implica una fuente de tensión, dolor y sufrimiento para el deportista, no solo a nivel físico, si no que también a nivel psicológico, ya que implica que el deportista deba pasar por un periodo fuera del entrenamiento, bajar el rendimiento, e incluso el miedo a tener que dejar el deporte.

Se ha escrito bastante sobre cómo prevenir una lesión, se habla sobre los entrenamientos, los cuidados, los estiramientos, etc., aspectos no poco importantes, sin embargo en escasas ocasiones se ha hablado de la importancia de los factores psicológicos
en la prevención, siendo que distintos estudios han comprobado que un porcentaje elevado de las lesiones se produce por aspectos psicológicos del deportista (llegando algunos autores ha hablar sobre el 50% de los casos).

La escalada no es un deporte que escape a esta cuestión, es más, el tema de las lesiones en este deporte es bastante recurrente, particularmente en los escaladores más avanzados donde las exigencias del rendimiento deportivo son, por lo general, contrarias a los principios de salud física y psicológica del individuo. El panorama se complica más debido al carácter de “deporte de riesgo “ que posee la escalada, los estudios afirman que estadísticamente la probabilidad de sufrir una lesión en este tipo de disciplina es mucho mayor que en cualquier otro deporte, ya que la particularidad de éstos es arriesgarse y llegar al máximo, en un entorno comprometido y peligroso.

Si bien, en los escaladores principiantes las lesiones se suelen asociar a problemas en la técnica, el tipo de entrenamiento, falta de dominio corporal, etc., en los más experimentados se suelen asociar a aspectos más psicológicos, como exceso de confianza o exigencia demasiado elevada en la ejecución de la actividad,  sin suficientes periodos de preparación o recuperación física.

De esta manera, la visión dicotómica de cuerpo y mente no sería muy funcional a la hora de intentar comprender y prevenir las lesiones en el deporte, ya que  los aspectos psicológicos y fisiológicos se encuentran en una profunda conexión, es decir todo cambio fisiológico, consiente o inconscientemente, se acompaña de un cambio en los estados mentales-emocionales y a su vez todo cambio en el estado mental-emocional, consiente o inconscientemente, implica un cambio en los estados fisiológicos.

Se ha descrito que la presencia de ciertas características de la personalidad hacen más o menos propenso a un deportista a generar una lesión, estos rasgos de personalidad serían; el auto concepto (la visón que tiene el deportista sobre sí mismo), la introversión–extroversión (tendencia a centrarse en los propios pensamientos y sentimientos, o a centrarse en los aspectos del entorno), resolución de problemas (estrategias de afrontamiento frente a distintas situaciones) y tenacidad (perseverancia a la hora de cumplir objetivos).

De manera que, personas con un bajo auto concepto, tendientes a la introversión, con estrategias desadaptativas o rígidas de resolución de problemas (por ejemplo el escalador que siente un dolor agudo en una muñeca, pero prefiere evitar mencionarlo ya que se encuentra escalando con un grupo y no quiere que los demás lo vean como débil, estaría presentando una estrategia de afrontamiento desadaptativa), y una rigidez en cuanto al cumplimento de metas, se encontrarían en el foco de propensión a la lesión.

A su vez, estudios demuestran que los altos niveles de estrés en deportistas aumentan considerablemente la probabilidad de sufrir una lesión. Eventos vitales estresantes, tensiones diarias, historias de lesiones previas, las características de la personalidad  y sus habilidades psicológicas contribuyen a la presencia de estrés, el cual provoca tensiones musculares, fomentando que el deportista se distraiga, se le estreche su campo visual, se le tense la musculatura y, por ende, favoreciendo la aparición de una lesión.

El estrés seria el predictor psicológico de más relevancia a la hora de vislumbrar una lesión.

Por otra parte es necesario que un deportista que se lesiona de manera reiterativa evalúe (idealmente con la ayuda de un profesional), si por medio de las lesiones no está evadiendo (inconscientemente)  ciertas situaciones que le causan miedo; por ejemplo el escalador que siempre se lesiona antes de una competencia o antes de ir a ese lugar de escalada que tanto ha planificado, podría ser que la lesión sea una respuesta inconsciente ante situaciones estresantes, ya que el organismo reacciona ante una situación o circunstancia que considera adversa.

Aspectos a trabajar para prevenir una lesión:

El aspecto de mayor importancia es la reducción del estrés, para lograrlo se pueden utilizar técnicas de relajación con el fin de bajar los niveles  de tensión muscular. También es necesario modificar nuestro dialogo interno, cambiar los “no puedo”, “me voy a caer”, etc., por frases mas amables y positivas hacia nosotros mismos, debemos de tratarnos con amabilidad y positivismo, desarrollando la confianza en nuestras habilidades y capacidades.

A su vez, es de gran ayuda realizar técnicas de meditación que nos permitan tener un mejor manejo de nuestra atención y de nuestra percepción corporal, es decir desarrollar la habilidad de la concentración en la tarea que estamos realizando y la capacidad de sentir lo que nos esta pidiendo nuestro cuerpo. Debemos de mejorar nuestra capacidad de mantener la calma mental a pesar de la situación estresante a la cual nos enfrentemos.

Particularmente para el escalador es importante la visualización de la ruta, este es un aspecto muy favorable para la reducción del estrés que se puede producir en la vía, ya que, al visualizar podemos prever las dificultades a las que nos enfrentaremos y a su vez manejar el estrés que se puede producir por una mala lectura de la ruta.

Además, el temor agudo a lesionarse, puede generar exactamente el efecto contrario, ya que ese temor nos puede conducir a una constante tensión y miedo, disminuyendo nuestro nivel deportivo, generando niveles mayores de estrés y ansiedad, y haciéndonos por consiguiente mas propensos a tener una lesión. Por lo que si bien debemos de ser precavidos, no debemos dejar que el temor a la lesión nos domine y afecte.

Por ultimo, si nos ha ocurrido un evento estresante en la vida (perdida de un ser querido, cambio de trabajo, problemas familiares , etc.) debiésemos de reevaluar la estructura de nuestro entrenamiento ya que en esos momentos nos encontramos más propensos a sufrir una lesión.


Paula Guzmán L.
Psicóloga Clínica
Cursando Magíster Internacional de Psicología aplicada a la actividad física y el deporte.



Material de apoyo:

·         Weinberg, R. (2007). Fundamentos de la psicología del deporte y del ejercicio físico, Ed. Panamericana, España.
·         Zubia, M. (S/F). Afrontamiento psicológico de las lesiones.
·         Ortín, F., Garcés, E. & Olmedilla, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del psicólogo, 31 (3), 281-288.
·         Palmeira, A. (1998). Antecedentes psicológicos de la lesión deportiva. Revista de psicología del deporte, 8(1),117-132.
·         Berengüí-Gil, R., Garcés, E. & Hidalgo-Montesinos, M. (2013). Caracteristicas psicológicas asociadas a la incidencia de lesiones en deportistas de modalidades individuales. Anales de psicología, 29(3), 674-684.



David Lama en Cerro Torre - Trailer del video

$
0
0
Tras cerca de dos años después de la escalada espectacular de Cerro Torre, una proeza que cautivó al mundillo de la escalada, la nueva película de la ascensión de David Lama está apunto de llegar al cine. El trailer se ha publicado esta semana.


Alex Mejos en Wheelchair 8c+ - todo techo

$
0
0
Alex Mejos nos vuelve a sorprender con esta mega Boulder (Wheelchair 8c+) que más es una vía a baja altura de continuo y sostenido techo muy técnico y duro.
Wheelchair from Powerhouse on Vimeo.
Viewing all 499 articles
Browse latest View live